La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha instado a España a seguir el ejemplo de países como Dinamarca y Portugal, que han implementado sistemas flexibles de jornada completa para ampliar el tiempo de aprendizaje de los estudiantes. Según expertos, esta medida podría mejorar el rendimiento académico, reducir las desigualdades y disminuir la tasa de abandono escolar temprano.
En este contexto, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que todos los nuevos colegios públicos de Educación Infantil y Primaria en la región también impartirán 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria y tendrán jornada partida de manera obligatoria. Esta decisión ha generado un intenso debate en el sector educativo.
Ventajas de la Jornada Partida
Según Raül Adames, director del Área de Colegios CEU, la jornada partida permite a los colegios gestionar el horario de manera más flexible, lo que resulta más adecuado para que los alumnos descansen. Además, ayuda a la conciliación familiar, a diferencia de la jornada continua, cuyos horarios y espacios «no son adecuados».
Por su parte, Begoña Ladrón de Guevara, directora del Instituto de Innovación Educativa de la Universidad Villanueva y presidenta de COFAPA, considera que la jornada partida es pedagógicamente mejor para la vida escolar de los alumnos, ya que les permite afianzar lo aprendido en el aula y les brinda espacios de socialización como la hora del comedor, el patio o el recreo.
Asimismo, el profesor Ismael Sanz, de la URJC y responsable del programa de Economía de la Educación de Funcas, defiende que la jornada partida sería positiva para evitar que la desigualdad vaya a más, ya que permite a los alumnos tener más descansos y recuperarse de la fatiga cognitiva, lo que beneficia especialmente a los estudiantes más desfavorecidos.
Debate sobre la Jornada Escolar en Secundaria
Aunque el debate se ha centrado principalmente en la etapa de Primaria, la vicedecana de Educación de la Universidad Europea, Marta Lesmes, ha pedido incluir la reflexión también en Educación Secundaria. Lesmes considera que, desde el punto de vista educativo, es «muy difícil justificar que aprendan mejor con toda la jornada seguida», y que los descansos son importantes incluso para los alumnos de 12 años.
La OCDE Insta a Ampliar el Tiempo de Aprendizaje
En un informe reciente, la OCDE ha apuesta por la ampliación del tiempo de aprendizaje, ya que «muchos centros en España funcionan con un horario intensivo centrado en las mañanas, lo que obliga a los padres a pagar por las clases extraescolares». Por ello, insta a España a seguir el ejemplo de países como Dinamarca y Portugal, que han adoptado sistemas flexibles de jornada completa.
Sin embargo, estudiantes y sindicatos han rechazado la imposición de la jornada partida en los nuevos colegios de la Comunidad de Madrid, argumentando que dificulta la conciliación familiar y el desarrollo de actividades extraescolares.
En resumen, el debate sobre la jornada escolar en España continúa, con expertos y organizaciones educativas presentando argumentos a favor y en contra de la jornada partida, con el objetivo de encontrar la mejor opción para mejorar el rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes.