La campaña de cítricos prevé 5,84 millones de toneladas, un 1% menos según Agricultura

La campaña citrícola 2024/2025 en España presenta un escenario complejo marcado por la sequía persistente y las altas temperaturas, factores que han afectado significativamente el desarrollo de los cítricos. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha elaborado una primera estimación de la producción, la cual arroja cifras contrastadas con respecto a las temporadas anteriores, con algunas variedades experimentando crecimiento y otras enfrentando una considerable disminución.

Este informe, que se basa en la información proporcionada por las principales regiones productoras de cítricos del país, proyecta una producción total de 5,842 millones de toneladas para la campaña 2024/2025. Estas cifras representan una disminución del 1% en comparación con la temporada 2023/2024, lo que significa 60.500 toneladas menos que en la campaña anterior. De igual manera, la producción se sitúa un 8,6% por debajo de la media de las últimas cinco campañas.

Un panorama dispar para los diferentes tipos de cítricos

El panorama para la producción citrícola en España es heterogéneo, con algunas variedades mostrando un aumento en la producción, mientras que otras se ven afectadas por una considerable disminución.

Publicidad

Naranjas: A pesar de las adversidades climáticas, se espera un aumento en la producción de naranjas para la campaña 2024/2025. Se estima una producción de 2,975 millones de toneladas, lo que representa un 8,8% (242.500 toneladas) más que en la campaña anterior. Sin embargo, esta cifra se sitúa un 8,2% (-266.000 toneladas) por debajo de la media de las últimas cinco campañas. La naranja sigue siendo el cítrico con mayor producción, representando el 51% del volumen total.

Limones: La producción de limones experimenta una caída significativa en la presente campaña, con una previsión de 953.661 toneladas. Esta cifra representa una disminución del 20,5% en comparación con la temporada anterior y un 9,9% por debajo de la media. La producción de limones se vio fuertemente afectada por las condiciones climáticas, lo que ha impactado negativamente en el volumen de producción.

Pequeños cítricos: La producción de pequeños cítricos también muestra una disminución, alcanzando las 1,831 millones de toneladas. Esta cifra representa una disminución del 3,3% en comparación con la temporada anterior y un 9,6% por debajo de la media. La disminución en la producción de pequeños cítricos se debe a las condiciones climáticas adversas, que han afectado la producción de mandarinas, clementinas y satsumas.

Pomelos: En contraste con las otras variedades, la producción de pomelos se espera que supere las cifras de la pasada campaña y la media de las últimas cinco campañas. Se prevé una producción de 86.305 toneladas, un 0,6% (+2.560 toneladas) más que la pasada campaña y un 8,3% por encima de la media. Se espera una nueva campaña récord para la producción de pomelos.

Medidas para afrontar los desafíos del sector

Las dificultades que enfrenta el sector citrícola han impulsado la búsqueda de soluciones para abordar los desafíos estructurales del sector. El MAPA, en colaboración con las comunidades autónomas y el sector, especialmente con la Asociación Interprofesional del Limón y Pomelo (Ailimpo), trabaja para implementar medidas integrales que permitan enfrentar la compleja situación.

España, siendo el primer productor de cítricos de la Unión Europea y sexto del mundo, ocupa un lugar destacado en el mercado global de cítricos. El valor medio de la producción exportada alcanza los 3.100 millones de euros por campaña, cifra que se espera superar en la temporada 2024/2025. España se posiciona como líder mundial en la comercialización de cítricos frescos, con una cuota de mercado que representa aproximadamente el 25% de las exportaciones. Casi el 60% de la producción citrícola nacional se destina al mercado exterior, un porcentaje que es superior en el caso de los pequeños cítricos y que se aproxima al 80% en el pomelo.

Publicidad
Publicidad
Publicidad