sábado, 5 julio 2025

Llaman a concienciar sobre el ahorro de agua y no responsabilizar únicamente a los turistas del gasto

La gestión sostenible del agua en el sector turístico se ha convertido en un tema crucial en los últimos años, especialmente en destinos que enfrentan desafíos relacionados con la escasez hídrica. En este contexto, el Ayuntamiento de Málaga ha sido el escenario de la presentación de un importante informe titulado «La gestión del agua en el turismo», elaborado por expertos del Instituto de Ingeniería Sanitaria y Control de la Contaminación del Agua de la Universidad de Agronomía de Viena. Este documento no solo analiza el consumo de agua en el sector turístico, sino que también proporciona recomendaciones valiosas para mejorar su gestión.

Publicidad

El informe, que surge como resultado de un taller organizado por el Observatorio de Turismo Sostenible de Málaga y cofinanciado con fondos europeos, aborda la compleja relación entre el turismo y el uso del agua. Una de sus principales conclusiones es la necesidad de sensibilizar tanto a turistas como a residentes locales sobre la importancia del ahorro de agua, evitando culpar exclusivamente a los visitantes por los problemas de consumo. Esta perspectiva equilibrada refleja un enfoque más holístico y justo para abordar los desafíos hídricos en los destinos turísticos.

El impacto del turismo en el consumo de agua

El informe presentado en Málaga arroja luz sobre la verdadera magnitud del consumo de agua en el sector turístico. Según datos de la Organización Mundial de Viajes y Turismo, el turismo representa entre el 3,5% y el 5,8% del consumo mundial de agua. Sin embargo, es crucial entender que aproximadamente el 80% de este consumo es indirecto, lo que significa que el uso directo del agua por parte del sector turístico contribuye solo al 1% del consumo global.

Este análisis detallado del consumo de agua en el turismo abarca tanto los usos directos, como los alojamientos y las actividades de ocio, como los indirectos, que incluyen la producción de alimentos, el transporte y las infraestructuras. El informe proporciona una visión completa de la huella hídrica total de diversos productos en la industria turística, lo que permite una comprensión más profunda de los impactos reales del sector en los recursos hídricos.

La medición precisa del consumo de agua se presenta como una herramienta fundamental para implementar medidas efectivas de ahorro. El informe destaca la importancia de realizar mediciones tanto a escala de las instalaciones individuales, mediante el uso de contadores, como a nivel de destino, considerando el consumo directo de agua y la huella hídrica total. Esta doble perspectiva permite una evaluación más precisa y una planificación más efectiva de las estrategias de conservación del agua.

Estrategias para la gestión sostenible del agua en destinos turísticos

El informe no se limita a diagnosticar el problema, sino que ofrece una serie de recomendaciones prácticas para mejorar la gestión del agua en los destinos turísticos. Entre las sugerencias más destacadas se encuentra la implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), un enfoque que promueve el desarrollo y la gestión coordinados del agua, la tierra y los recursos relacionados para maximizar el bienestar económico y social de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.

Además, el documento aboga por la búsqueda de soluciones basadas en la naturaleza, que pueden proporcionar alternativas más sostenibles y resilientes a los desafíos hídricos. La inversión en infraestructura moderna y eficiente se presenta como otra pieza clave en la estrategia de gestión del agua, junto con las labores de sensibilización dirigidas tanto a turistas como a residentes locales.

Publicidad

Un aspecto innovador del informe es su énfasis en la importancia de los procesos participativos en la mejora de la gestión del agua. El taller celebrado en Málaga, que reunió a diversas partes interesadas incluyendo comunidades locales, organismos gubernamentales y empresas de los sectores de la hostelería y la gestión del agua, se presenta como un modelo a seguir para otros destinos. Este enfoque colaborativo permite una comprensión más profunda de los desafíos locales y facilita la creación de soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada destino.

El futuro de la gestión del agua en el turismo

El informe concluye que el aumento de la escasez de agua y el estrés hídrico requieren una gestión eficaz y estrategias de ahorro innovadoras. Se enfatiza la crucial importancia de comprender el papel del sector turístico y su interconexión con otros sectores en el debate sobre la gestión del agua. Esta visión integral reconoce que los desafíos hídricos no pueden abordarse de manera aislada, sino que requieren un enfoque sistémico que considere todas las variables y actores involucrados.

El documento aboga por un enfoque colaborativo y participativo en la gestión del agua, reconociendo que, aunque el sector turístico demuestra voluntad de comprometerse con el ahorro de agua, siempre hay margen de mejora. Se hace un llamado a ampliar y reconocer las buenas prácticas de gestión del agua, promoviendo su adopción en todo el sector.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, destacó la importancia del informe, señalando que deja claro que el turismo no es causante directo de efectos negativos relacionados con el agua, siempre y cuando los destinos implementen políticas adecuadas en esta materia. Esta perspectiva subraya la responsabilidad de los destinos turísticos de ser sostenibles, lo que a su vez fomenta un turismo sostenible. El alcalde instó a avanzar en áreas como el reciclaje y el respeto a los espacios naturales, defendiendo una imagen positiva del turismo basada en la sostenibilidad y una gestión responsable de los recursos.

Publicidad
Publicidad