Una compañía del PCUMH crea un método y un traje de baño para disminuir los casos de ahogamiento de niños

La innovación en el ámbito de la seguridad acuática infantil ha dado un salto significativo gracias a la empresa Siissu, ubicada en el Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche, Alicante. Esta compañía ha desarrollado una metodología revolucionaria y un concepto de bañador único, diseñados específicamente para abordar uno de los problemas más preocupantes en la infancia: los ahogamientos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta tragedia se posiciona como una de las principales causas de mortalidad infantil, lo que subraya la importancia crucial de iniciativas como la de Siissu.

El proyecto, liderado por los expertos en natación infantil José David Sapienza, Noel Ibáñez y Giovanni Sapienza, no solo busca reducir las tasas de ahogamiento, sino también transformar la experiencia de aprendizaje de la natación para los más pequeños. Con un enfoque innovador, Siissu ha logrado desarrollar un método que promete acelerar el proceso de aprendizaje, fomentar la confianza en el agua y, en última instancia, salvar vidas. Este avance representa un hito significativo en la intersección entre la tecnología, la educación y la seguridad infantil, demostrando cómo la innovación puede tener un impacto directo y positivo en la sociedad.

Una metodología revolucionaria para el aprendizaje acuático

La metodología desarrollada por Siissu se basa en un enfoque estructurado de tres niveles de aprendizaje, diseñado específicamente para niños y niñas de entre dos y seis años. Este método se complementa con un innovador bañador que incorpora planchas flotantes estratégicamente colocadas en las piernas y la espalda. Esta combinación única de técnica y tecnología ha demostrado ser extremadamente efectiva, logrando reducir los tiempos de aprendizaje de nueve a solo tres meses.

Publicidad

El diseño del bañador no es un simple accesorio, sino una pieza fundamental del método. Las planchas flotantes proporcionan un apoyo parcial que permite a los niños sentirse seguros en el agua sin depender completamente de dispositivos de flotación externos. Esta característica fomenta una transición más natural y confiada hacia la natación independiente, permitiendo que los pequeños desarrollen sus habilidades de manera progresiva y segura.

La eficacia de este método va más allá de la mera aceleración del aprendizaje. Al ofrecer mayor seguridad y confianza a los más jóvenes, Siissu está abordando uno de los obstáculos más significativos en la enseñanza de la natación: el miedo al agua. Este enfoque holístico no solo mejora las habilidades físicas necesarias para nadar, sino que también trabaja en el aspecto psicológico, crucial para un aprendizaje efectivo y duradero.

Impacto y reconocimiento en el sector

El impacto de Siissu en el sector de la natación infantil y la seguridad acuática ha sido notable. La empresa ha logrado implementar su metodología en varios centros deportivos a nivel nacional, incluyendo instalaciones en Benidorm, Alicante, Lleida y Zaragoza. Los resultados obtenidos han sido altamente positivos, lo que ha generado un creciente interés en el método. Este éxito inicial ha llevado a la empresa a estar en negociaciones avanzadas con una importante cadena de centros deportivos que cuenta con más de treinta instalaciones en toda España.

El potencial de Siissu no se limita al mercado español. La empresa ha puesto sus miras en la expansión internacional, con un enfoque particular en Latinoamérica. Chile se perfila como el primer país de esta región en adoptar la metodología, gracias a la presencia de un embajador de marca que está introduciendo el método en centros deportivos chilenos. Esta expansión internacional no solo representa una oportunidad de crecimiento para Siissu, sino también la posibilidad de impactar positivamente en la seguridad acuática infantil a nivel global.

El reconocimiento a la labor de Siissu no se ha hecho esperar. La empresa fue galardonada en la 13ª Maratón de Creación de Start-ups UMH, un prestigioso programa gestionado por el Parque Científico de la UMH. Este reconocimiento incluyó una dotación económica de 10.000 euros, patrocinada por Banco Santander, así como un premio especial de consultoría en Propiedad Industrial o Intelectual, otorgado por Agilmark Patentes y Marcas. Estos premios no solo proporcionan un respaldo financiero crucial, sino que también validan la innovación y el potencial de impacto social de Siissu.

Perspectivas de futuro y financiación

El futuro de Siissu se presenta prometedor, con la empresa actualmente inmersa en una ronda de financiación de 200.000 euros. Estos fondos están destinados a impulsar áreas clave como el marketing, el fortalecimiento del equipo humano y la optimización de la producción. Esta inyección de capital será fundamental para que Siissu pueda escalar su operación y llevar su innovadora metodología a un público más amplio.

Publicidad

La visión de Siissu va más allá de ser simplemente una empresa rentable. Como explica José David Sapienza, director ejecutivo y cofundador, la actividad AquaSiissu persigue un triple objetivo: eliminar el miedo al agua, reducir la tasa de ahogamiento infantil y disminuir la tasa de abandono en los centros deportivos. Este enfoque multifacético no solo beneficia directamente a los niños y sus familias, sino que también aporta valor añadido a los centros deportivos, maximizando sus beneficios y mejorando la retención de clientes.

El reconocimiento reciente de Siissu por parte de la revista Forbes, que la ha incluido entre las 100 start-ups más creativas de 2024, es un testimonio del potencial y la innovación que representa esta empresa. Este tipo de reconocimientos no solo aumenta la visibilidad de Siissu, sino que también valida su enfoque y su potencial para revolucionar la enseñanza de la natación y la seguridad acuática infantil a nivel global. Con una combinación de innovación tecnológica, enfoque pedagógico avanzado y un claro compromiso con la seguridad infantil, Siissu se posiciona como un actor clave en la lucha contra los ahogamientos infantiles y en la promoción de una relación más segura y positiva de los niños con el agua.b

Publicidad
Publicidad