La cuota de coches eléctricos en Europa llegará al 24% en 2025 impulsada por los fabricantes

La movilidad eléctrica está ganando cada vez más terreno en el mercado automovilístico europeo. Según las últimas estimaciones de Transport & Environment (T&E), la cuota de vehículos eléctricos en Europa podría alcanzar hasta el 24% en 2025. Esta tendencia se debe, en gran medida, a los esfuerzos de las principales empresas automotrices por afianzar estos coches ante las exigentes normativas legislativas que contemplan la prohibición de ventas de vehículos con motores de combustión en la Unión Europea a partir de 2035.

El escenario principal de T&E prevé que los vehículos de batería contribuyan en un 60%, de media, a la reducción de emisiones de dióxido de carbono que los fabricantes de automóviles aún deben alcanzar para cumplir los objetivos de emisiones del año que viene. Esto se deberá, en parte, a la llegada de siete nuevos modelos totalmente eléctricos de menos de 25.000 euros entre 2024 y 2025.

LA ESTRATEGIA DE LAS PRINCIPALES MARCAS AUTOMOTRICES

Aunque los coches de batería serían los vehículos que más aportarían en cuanto a la reducción de emisiones, se prevé que fabricantes como Stellantis y Volkswagen también recurran a los híbridos para reducir el 33% y el 30% de sus emisiones, respectivamente, que aún necesitan para alcanzar los objetivos climáticos europeos.

Publicidad

Por su parte, las ventas de híbridos también reducirán significativamente las emisiones de Mercedes-Benz (17%) y Renault (15%). Además de sus modelos totalmente eléctricos, se espera que BMW dependa de los híbridos enchufables para conseguir una recorte del 18% en sus emisiones contaminantes.

No obstante, en el caso de que los fabricantes no pudieran por sí solos alcanzar las cuotas de ventas exigidas por Bruselas, T&E llama la atención sobre las posibles alianzas que se pudieran dar entre las marcas. De esta manera, si Volkswagen se aliara con Tesla, sólo el 17% de sus ventas tendrían que ser de vehículos de batería en 2025 en lugar del 22% y si Ford se juntara con Volvo, como hizo en 2021, estos coches tendrían que representar únicamente el 9% de su mix de ventas, en lugar del 21% que se contempla en la actualidad.

EL FUTURO DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA

La confianza de los fabricantes en los híbridos, que están llegando al límite de su potencial de ahorro de dióxido de carbón, es considerada por T&E como una estrategia miope para el clima y para competir con los eléctricos de batería chinos. En este sentido, la directora de T&E en España, Isabell Büschel, advierte que esta estrategia no es sostenible a largo plazo y que las marcas deben apostar de manera decidida por la movilidad eléctrica para mantener su competitividad en el mercado.

En definitiva, la cuota de vehículos eléctricos en Europa está en constante crecimiento, impulsada por las exigencias legislativas y los esfuerzos de las principales empresas automotrices. Sin embargo, el futuro de la movilidad eléctrica dependerá de la capacidad de las marcas para adaptarse a los cambios y apostar firmemente por la tecnología de baterías, superando la dependencia de los híbridos que, si bien pueden aportar reducciones de emisiones a corto plazo, no son suficientes para alcanzar los objetivos climáticos a largo plazo.

Publicidad
Publicidad