El fitoeno, un carotenoide presente en una amplia variedad de alimentos, ha sido objeto de estudio por parte de investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Kent, quienes han descubierto sus notables efectos beneficiosos para la salud. Sus investigaciones, centradas en el nematodo Caenorhabditis elegans, revelan que el fitoeno no solo puede aumentar la longevidad de este modelo animal, sino que también retarda la aparición de parálisis asociada a la formación de placas amiloides, un proceso crucial en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.
Este hallazgo abre un campo prometedor para la exploración de nuevas estrategias terapéuticas basadas en el fitoeno, con el objetivo de mitigar los efectos del envejecimiento y prevenir el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. Los resultados obtenidos en este estudio, que se encuentran en fase preliminar, son sumamente alentadores y justifican la búsqueda de financiación para continuar la investigación y profundizar en los mecanismos que subyacen a estos efectos positivos.
El Fitoeno y su Impacto en la Longevidad y la Salud del Cerebro
Investigaciones realizadas en el grupo Color y Calidad de Alimentos de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el grupo de Marina Ezcurra de la Universidad de Kent, han demostrado que el fitoeno posee propiedades antienvejecimiento y neuroprotectoras. Al analizar el nematodo Caenorhabditis elegans, un modelo animal de estudio ampliamente utilizado en biomedicina, se observó un aumento significativo en la longevidad, llegando a alcanzar un incremento del 18.6%. Además, se detectó una reducción en la formación de placas amiloides, responsables de la parálisis asociada a la enfermedad de Alzheimer.
Este estudio, que forma parte de la tesis doctoral de Ángeles Morón Ortiz, ha utilizado tanto fitoeno puro como extractos enriquecidos con este carotenoide, obtenidos de microalgas. Los resultados muestran una disminución significativa en la formación de placas amiloides, del orden del 30 al 40%, lo que indica un potencial terapéutico del fitoeno en la lucha contra la enfermedad de Alzheimer.
Estos hallazgos son cruciales para entender el papel del fitoeno en la prevención y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, y se espera que impulsen la búsqueda de nuevos fármacos basados en este carotenoide.
Fitoeno: Un Carotenoide Abundante en Alimentos de Consumo Diario
El fitoeno se encuentra en una amplia gama de alimentos que forman parte de nuestra dieta diaria. Frutos como tomates, zanahorias, albaricoques, pimientos rojos, naranjas, mandarinas y maracuyá, entre otros, son ricos en este carotenoide. Además de su presencia en la naturaleza, el fitoeno es fácilmente absorbido por el cuerpo y se acumula en diversos tejidos, como la piel, donde se ha demostrado su capacidad para proteger contra la radiación ultravioleta.
Las propiedades del fitoeno lo convierten en un elemento crucial para la promoción de la salud y el bienestar. Su capacidad para aumentar la longevidad, prevenir la formación de placas amiloides y proteger la piel de los efectos nocivos del sol lo posicionan como un componente esencial en la búsqueda de una vida más sana y longeva.
El equipo del catedrático Antonio Jesús Meléndez Martínez lleva quince años estudiando a fondo el fitoeno y su potencial impacto en la salud humana. Sus investigaciones se centran en la producción sostenible de alimentos saludables con alto contenido en carotenoides, con miras a disminuir el riesgo de enfermedades relacionadas con el envejecimiento y las enfermedades neurodegenerativas.
La investigación en torno al fitoeno, un carotenoide con propiedades antienvejecimiento y neuroprotectoras, abre un camino prometedor para la búsqueda de soluciones naturales a las enfermedades relacionadas con el envejecimiento. La combinación de la presencia natural del fitoeno en diversos alimentos con su capacidad para aumentar la longevidad y proteger el cerebro, lo convierte en un elemento crucial en la búsqueda de una vida más saludable y longeva.