La moda y la hostelería/restauración, es la franquicia que ha consolidado los sectores que presentan una mayor litigiosidad

La franquicia se ha consolidado como un modelo de negocio exitoso en España, ofreciendo a emprendedores la oportunidad de acceder a un modelo probado y consolidado. Este modelo, basado en la colaboración entre franquiciador y franquiciado, se caracteriza por un bajo nivel de litigios, lo que demuestra la solidez de las relaciones contractuales que se establecen entre las partes.

En este artículo, analizaremos las cifras que avalan esta baja litigiosidad en el sector de la franquicia en España, examinando los motivos de conflicto más comunes, y destacando la importancia de la confianza y la colaboración para el éxito de este modelo de negocio.

La Litigiosidad en el Sector de la Franquicia en España: Un Análisis de las Cifras

El Observatorio de la Jurisprudencia de Franquicias en España, elaborado por la Asociación Española de la Franquicia (AEF) con la colaboración de Banco Sabadell, revela que el sistema de franquicias en España presenta una litigiosidad media del 0,09%. Esto significa que, por cada 1000 contratos de franquicia, se registran tan solo 0,9 sentencias.

Publicidad

Desde el año 2000 hasta 2023 se han dictado un total de 944 sentencias, con una tendencia a la estabilidad en los últimos años. Este bajo porcentaje de litigios evidencia la solidez del modelo de franquicia en España y la confianza que se genera entre las partes.

Motivos de Conflicto en la Franquicia: Identificando las Áreas de Riesgo

Si bien la litigiosidad en el sector de la franquicia es baja, es importante identificar las causas más comunes de conflicto para prevenirlas y fortalecer las relaciones entre franquiciador y franquiciado.

Los motivos de conflicto más comunes suelen estar relacionados con la nulidad del contrato de franquicia, por vicios en el consentimiento del franquiciado o por falta de objeto del mismo. También se presentan litigios por incumplimientos del franquiciado, como el impago de royalties, la violación de la cláusula de no competencia poscontractual, o la comercialización de productos o proveedores no autorizados.

Por otro lado, el franquiciador también puede ser objeto de litigios por no prestar la asistencia técnica prometida o por incumplir con las obligaciones contractuales. Es fundamental que ambas partes comprendan a fondo las obligaciones y derechos que les corresponden según el contrato de franquicia, para evitar posibles conflictos.

Conclusión: La Importancia de la Confianza y la Colaboración en la Franquicia

La baja litigiosidad del sistema de franquicia en España es un indicador positivo de la confianza y la colaboración que se construye entre franquiciador y franquiciado. El éxito de este modelo de negocio radica en la capacidad de las partes para trabajar juntas, compartiendo conocimientos, recursos y objetivos comunes.

La prevención de conflictos es crucial para la sostenibilidad de la relación entre ambas partes. Es recomendable que tanto el franquiciador como el franquiciado dediquen tiempo a la comunicación clara y transparente, estableciendo canales de diálogo para la resolución de cualquier controversia que pueda surgir. Un sistema de arbitraje o mediación puede ser una herramienta eficaz para evitar la judicialización de los conflictos.

Publicidad
Publicidad
Publicidad