La nueva actualización del PNIEC mantiene sin cambios el cierre de nucleares y la ‘Tasa Enresa’

La actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) no prevé cambios en el calendario de cierre de las siete centrales nucleares en España ni en la conocida como ‘Tasa Enresa’, según han informado fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

El plan, que será remitido a Bruselas para su revisión tras haber sido aprobado por el Consejo de Ministros, cuenta con 110 medidas relacionadas con la descarbonización, la eficacia energética, la seguridad energética, el mercado interior de la energía, la investigación científica y técnica y de innovación y aspectos transversales como la adaptación al cambio climático, la perspectiva de género y el reto demográfico.

MANTENIMIENTO DEL CALENDARIO DE CIERRE DE CENTRALES NUCLEARES

Fuentes del MITECO recalcan que se mantiene el calendario recogido en el 7º Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR), que prevé el cierre escalonado de las nucleares hasta 2035. Asimismo, inciden en que tampoco se espera ningún cambio en la ‘Tasa Enresa’, que desde el 1 de julio de este año se sitúa en 10,36 euros por megavatio hora (euros/MWh).

Publicidad

Esta decisión de mantener el calendario de cierre de las centrales nucleares y la ‘Tasa Enresa’ demuestra el compromiso del gobierno español con la transición energética y la descarbonización del sector eléctrico. La entrada de las energías renovables ha sido clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la generación eléctrica, lo que se refleja en una disminución del 73% de las emisiones en este sector en comparación con 2019.

REDUCCIÓN DE EMISIONES Y AHORRO EN IMPORTACIONES FÓSILES

El PNIEC prevé una reducción del 32% de gases de efecto invernadero para 2030, lo que se traduce en un ahorro de 86.750 millones de euros en importaciones fósiles. Además, la disminución de la contaminación atmosférica permitirá bajar en un 49% las muertes prematuras estimadas, de 11.952 personas en 2019 a 6.095 en 2030, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto de Evaluación y Métrica de Salud (IHME).

Las fuentes del Ministerio subrayan que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se han desacoplado del crecimiento económico en España y que tienen una tendencia a la baja como resultado de las medidas implementadas. De hecho, las GEI han bajado en un 55% en el país con respecto a 2005, siendo la generación eléctrica el sector en el que más han disminuido, con un 73% en comparación con 2019.

IMPACTO ECONÓMICO Y PAPEL DE LAS RENOVABLES

En total, el PNIEC cuenta con una inversión de 308.000 millones de euros, el 82% de ellas de origen privado. El impacto en el PIB para 2030 será del +3,2%, lo que se traduce en 44.014 millones de euros.

Según las fuentes del MITECO, la entrada de las energías renovables ha sido clave para esta reducción de emisiones en el sector eléctrico. En 2023, el 53% de la generación de electricidad se produjo gracias a las renovables, y en 2024 este porcentaje ya es del 58%. Esto demuestra el papel fundamental que juegan las energías limpias en la transición energética y la descarbonización de la economía española.

Publicidad
Publicidad