Polaris Dawn incluye un dispositivo español para investigar la salud visual de los astronautas

La misión Polaris Dawn ha logrado un hito histórico al convertirse en el viaje tripulado más lejano desde la Tierra desde el final del programa Apolo en 1972. A bordo de esta misión, se encuentra un dispositivo médico innovador desarrollado por un equipo de investigadores españoles en colaboración con una empresa local.

Este dispositivo, conocido como QuickSee Free, tiene como objetivo ayudar a entender mejor el Síndrome Neuro-Ocular Asociado a Vuelos Espaciales (SANS), una condición que afecta la visión de la mayoría de los astronautas en misiones de larga duración. La presencia de este dispositivo en la misión Polaris Dawn es un claro ejemplo del ingenio y la capacidad de la tecnología médica española para responder a las necesidades de la investigación biomédica en condiciones extremas.

Innovación Española en el Espacio

El QuickSee Free fue desarrollado por el grupo MEDIC de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con la empresa PlenOptika Inc. Este dispositivo médico portátil tiene como objetivo evaluar los cambios en la visión de los astronautas durante su estadía en el espacio.

Publicidad

El Síndrome Neuro-Ocular Asociado a Vuelos Espaciales (SANS) se descubrió recientemente después de que se detectara que algunos astronautas sufrían hinchazón del nervio óptico, deformaciones en la estructura del ojo y alteraciones en la visión. La causa más probable de estos síntomas es la falta de gravedad, que se cree provoca un desplazamiento de fluidos hacia la cabeza, aumentando la presión en el cerebro y los ojos.

Para investigar esta adaptación del ojo a la microgravedad, la tripulación de Polaris Dawn ha utilizado diversos aparatos de última generación, que permiten evaluar diferentes parámetros relacionados con la visión. QuickSee Free fue seleccionado para esta misión por su diseño compacto, facilidad de uso y alta precisión, lo que asegura la fiabilidad de las mediciones tomadas en el espacio.

Impacto Global de la Tecnología Española

QuickSee Free fue inicialmente concebido en el marco del programa Catalyst Fellowship (2010-2015), un proyecto de innovación tecnológica apoyado por la Comunidad de Madrid. Actualmente, PlenOptika, la empresa que lidera el desarrollo de este dispositivo, tiene su sede tecnológica en el Parque Científico de Madrid y está liderada por el Dr. Eduardo Lage, quien también es CTO y cofundador de la empresa.

Desde su comercialización a finales de 2023, QuickSee Free se ha empleado en clínicas de atención visual y misiones de salud pública en todo el mundo, proporcionando prescripciones de alta precisión en más de 60 países. Su innovador diseño óptico y avanzados algoritmos han demostrado ser tan precisos como las evaluaciones realizadas por profesionales, lo que asegura la fiabilidad de las mediciones tomadas en el espacio.

En conclusión, la presencia del QuickSee Free en la misión Polaris Dawn es un claro ejemplo del liderazgo y la innovación de la tecnología médica española en el campo de la investigación biomédica en condiciones extremas. Este dispositivo no solo está contribuyendo a una mejor comprensión del Síndrome Neuro-Ocular Asociado a Vuelos Espaciales, sino que también demuestra la capacidad de los investigadores y empresas españoles para desarrollar soluciones tecnológicas de vanguardia que tienen un impacto global.

Publicidad
Publicidad