La Cátedra de Asset Management (gestión de activos) celebrada recientemente en la Universidad Pontificia Comillas ha concluido con una apuesta por la tecnología y la formación de los inversores como factores clave para el crecimiento de la industria de fondos en España. Esta cátedra, dirigida por los profesores Natalia Cassinello e Ignacio Cervera, ha reunido a gestoras internacionales y entidades nacionales líderes en el sector.
Durante la conferencia inaugural, el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, defendió la regulación actual para acotar los riesgos sistémicos que puedan propiciar los fondos de inversión sobre la estabilidad financiera. Sin embargo, se mostró contrario a exigencias de colchones de liquidez obligatorios o el refuerzo de requisitos de capital para las gestoras de activos, parámetros más habituales en el sector bancario.
LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN Y LA TECNOLOGÍA PARA EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA DE FONDOS
Buenaventura señaló la «asignatura pendiente» en cuanto a la necesidad de trabajar conjuntamente para incrementar los conocimientos financieros de la población y el nivel de cultura y educación financiera. De esta manera, los españoles podrían tomar decisiones de inversión más ajustadas a sus necesidades en cada momento.
Según el diagnóstico del presidente de la CNMV, el inversor español promedio se caracteriza por ser marcadamente conservador, tanto en los instrumentos como en la atribución de riesgos y la forma en la que eligen sus inversiones.
Por otra parte, expertos como el fundador de SciThe World, Sergio Álvarez, y el socio de McKensey & Company, Fernando Martín, señalaron la necesidad de consolidar la Inteligencia Artificial (IA) como un elemento fundamental para el crecimiento de la industria. Álvarez agregó que «falta estructura, control y conocimiento para aprovechar todas las oportunidades que ofrece la IA».
ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA VISIBILIDAD DEL SECTOR DE FONDOS
Las gestoras participantes en la cátedra pusieron el foco en que la reducción de costes gracias a los avances tecnológicos, la especialización de las propias entidades y dar a conocer la fiscalidad son algunos de los elementos que la industria debería reivindicar para potenciar la visibilidad de este segmento de inversión y llegar a una mayor capa de clientes.
Asimismo, figuras como el director general de JP Morgan AM para el mercado ibérico, Javier Dorado, y su homólogo en DWS, Mariano Arenillas, llamaron la atención sobre los activos alternativos como un producto a incorporar en cualquier cartera por su capacidad de diversificar a la par que ofrecen rentabilidades adecuadas a un riesgo contenido.
EL PAPEL DE LA REGULACIÓN Y LA GESTIÓN DE RIESGOS
En cuanto a la regulación, el presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, defendió la regulación actual para acotar los riesgos sistémicos que puedan propiciar los fondos de inversión sobre la estabilidad financiera. Sin embargo, se mostró contrario a exigencias de colchones de liquidez obligatorios o el refuerzo de requisitos de capital para las gestoras de activos, parámetros más habituales en el sector bancario.
Buenaventura hizo una enumeración de elementos clave para reconocer y gestionar los riesgos, como las herramientas de gestión de la liquidez, el ajuste estricto entre la liquidez de los activos subyacentes y la liquidez ofrecida a los inversores, y el control del apalancamiento de los vehículos.
En definitiva, la Cátedra de Asset Management ha evidenciado la importancia de la tecnología, la formación de los inversores y una adecuada regulación como factores decisivos para impulsar el crecimiento de la industria de fondos en España, todo ello en un contexto de cambios en las preferencias de los inversores finales y la aceleración en la adopción de nuevas herramientas tecnológicas.