El Gobierno y sus socios rechazan en el Congreso la enmienda del PP a la Ley de Movilidad Sostenible

La movilidad sostenible es un desafío clave para nuestro futuro. La creciente preocupación por el impacto ambiental del transporte ha impulsado la necesidad de encontrar soluciones innovadoras y eficientes que reduzcan las emisiones contaminantes y promuevan un estilo de vida más respetuoso con el medio ambiente. En este contexto, la nueva Ley de Movilidad Sostenible propuesta por el Gobierno se presenta como un paso fundamental para impulsar este cambio necesario.

Esta ley busca establecer un marco normativo sólido que permita a España cumplir con los compromisos adquiridos con la Unión Europea en materia de reducción de emisiones. Su objetivo es transformar radicalmente nuestros hábitos de movilidad, fomentando alternativas más limpias y eficientes que nos acerquen a una sociedad más sostenible.

RESPETO A LAS COMPETENCIAS AUTONÓMICAS

Una de las principales preocupaciones expresadas durante el debate en el Congreso ha sido el respeto a las competencias autonómicas en materia de transporte. Varios grupos parlamentarios, como Esquerra Republicana (ERC), Junts, PNV, BNG y EH Bildu, han advertido que presentarán propuestas de modificación para asegurar que la ley no invada las atribuciones de las comunidades autónomas.

Publicidad

En este sentido, el portavoz de Transportes de Sumar, Alberto Ibáñez, ha criticado la «profunda hipocresía» del Partido Popular al plantear una enmienda a la totalidad, cuando en algunas autonomías gobernadas por ellos se «destrozan carriles bici y se quita espacio a los peatones«. Es crucial que la nueva ley respete el equilibrio competencial y permita a las comunidades autónomas desarrollar soluciones adaptadas a sus necesidades específicas.

UNA OPORTUNIDAD PARA RECIBIR FONDOS EUROPEOS

Otro aspecto destacado durante el debate ha sido la importancia de esta ley para recibir los fondos europeos comprometidos. Según el portavoz de Transporte del PSOE, Ignacio López Cano, España se comprometió a aprobar este texto en el último trimestre de este año como uno de los hitos para recibir un nuevo desembolso de 10.000 millones de euros de fondos europeos.

«Si este proyecto de ley no sale, España puede perder 10.000 millones de euros de fondos europeos. Y entonces yo les tengo que preguntar, si no les importan los recursos económicos del presente, si no les importa el bienestar del futuro, ¿qué España les importa a ustedes?«, ha espetado a la bancada ‘popular’.

Esto pone de manifiesto la urgencia de aprobar esta ley, no solo por su impacto en la transformación de la movilidad, sino también por su relevancia financiera para el país. Contar con estos fondos europeos será clave para impulsar las inversiones necesarias y acelerar el cambio hacia una movilidad más sostenible.

CRÍTICAS Y PROPUESTAS DE MEJORA

Durante el debate, también se han escuchado algunas críticas y propuestas de mejora al texto de la ley presentado por el Gobierno. El portavoz de Transportes del Grupo Popular, José Alberto Herrero, ha cuestionado la indefinición de la norma al no establecer «los objetivos ni los medios para alcanzar la reducción de emisiones» acordados con la Unión Europea.

Asimismo, Herrero ha reprochado que la ley pretende establecer un nuevo mapa concesional de las rutas de autobuses que, en su opinión, «reduce el número de líneas y por ende suprime multitud de paradas de autobús» en los municipios españoles.

Publicidad

Por su parte, Carina Mejías, de Vox, se ha mostrado muy crítica con el texto del Gobierno porque recoge un plan de ayudas «insuficiente» para ejecutar la transición hacia una movilidad sostenible y se incluyen nuevos organismos que, a su juicio, consisten en «chiringuitos«.

Estas críticas y observaciones deben ser tomadas en cuenta por el Gobierno para mejorar el texto de la ley y asegurar que responde de manera eficaz a las necesidades y preocupaciones de todos los actores involucrados. Es importante encontrar un equilibrio entre los objetivos de sostenibilidad y las implicaciones prácticas para los ciudadanos y las administraciones.

En conclusión, la Ley de Movilidad Sostenible propuesta por el Gobierno representa una oportunidad histórica para transformar la forma en que nos movemos. Si bien existen algunas preocupaciones y críticas que deben ser abordadas, esta ley tiene el potencial de marcar un hito en la transición hacia una sociedad más respetuosa con el medio ambiente. Su aprobación no solo nos acercará a cumplir con los compromisos europeos, sino que también nos permitirá acceder a recursos financieros fundamentales para impulsar este cambio.

Publicidad
Publicidad