La licitación pública desempeña un papel fundamental en la recuperación económica de España. Los datos publicados recientemente por la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) revelan un crecimiento significativo en el importe total de la licitación realizada por los organismos públicos del país durante los primeros ocho meses del año. Este artículo analiza en detalle las tendencias y los factores clave que han impulsado este incremento, ofreciendo una perspectiva completa del impacto de la licitación pública en la recuperación del tejido empresarial y la reactivación de la economía española.
Crecimiento de la Licitación Pública
ADIF Y AYUNTAMIENTOS LIDERAN EL AUMENTO DE LA LICITACIÓN PÚBLICA
Según los datos de Seopan, la licitación pública en España alcanzó un importe total de 19.374,5 millones de euros hasta agosto de este año, lo que representa un crecimiento del 7,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este incremento se debe principalmente a la actividad de Adif y de los ayuntamientos, que han sido los principales impulsores de la licitación en el país.
Por un lado, el gestor de las infraestructuras ferroviarias, Adif, licitó contratos por un importe total de 2.546,6 millones de euros, lo que supone el 13,1% del total de la licitación pública española. Por otro lado, los ayuntamientos también han desempeñado un papel clave, licitando 7.391 millones de euros, un 29,8% más que en el mismo periodo del año anterior.
Estas cifras destacan la importancia de la inversión pública en infraestructuras y la reactivación de la actividad de los entes locales como motores fundamentales para la recuperación económica del país.
Evolución de la Licitación por Administraciones
LA ADMINISTRACIÓN GENERAL REDUCE SUS LICITACIONES MIENTRAS QUE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y LOS AYUNTAMIENTOS AUMENTAN SU ACTIVIDAD
Aunque la licitación pública ha experimentado un crecimiento general, es importante analizar las tendencias por niveles de administración. En este sentido, la Administración General licitó 6.098 millones de euros, lo que representa un descenso del 13,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Dentro de la Administración General, destacan los descensos del 20,4% en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (del que depende Adif) y del 24,5% en el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Por el contrario, el resto de los departamentos ministeriales aumentaron sus licitaciones en un 14,5%.
En cuanto a otros organismos públicos, se observan retrocesos en áreas como puertos (-14,7%), Dirección General de Carreteras (-47,5%), Aena (-19%) y la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (-80,3%).
Sin embargo, las comunidades autónomas y los ayuntamientos han sido los protagonistas del crecimiento, con un aumento del 11% y del 29,8% respectivamente en sus licitaciones. Destacan en este sentido los 1.679 millones de euros licitados por la Comunidad de Madrid, con un impresionante crecimiento del 352,9%, y los casi 870 millones de Cataluña, con un alza del 26%.
Conclusión
En resumen, la licitación pública en España ha experimentado un importante crecimiento en los primeros ocho meses del año, impulsado principalmente por la actividad de Adif y de los ayuntamientos. Mientras que la Administración General ha reducido sus licitaciones, las comunidades autónomas y los ayuntamientos han sido los protagonistas de la reactivación, demostrando su papel crucial en la recuperación económica del país.
Estos datos ponen de manifiesto la importancia de la inversión pública en infraestructuras y la necesidad de fortalecer la cooperación entre los diferentes niveles de administración para optimizar el impacto de la licitación pública en la economía española. A medida que se sigue avanzando en la recuperación, es fundamental mantener esta tendencia positiva y aprovechar al máximo el potencial de la licitación pública como herramienta de reactivación económica.
MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La licitación ejecutada por todos los organismos públicos de España alcanzó un importe de 19.374,5 millones de euros hasta el pasado mes de agosto, lo que representa un crecimiento del 7,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Según los datos publicados este viernes por la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), el incremento se explica, principalmente, por la actividad de Adif y de los ayuntamientos. En concreto, el gestor de las infraestructura ferroviaria licitó contratos por un importe total de 2.546,6 millones de euros, lo que representa por sí sola un 13,1% de toda la licitación del país. Así, la Administración General licitó 6.098 millones de euros, un 13,4% menos, destacando los descensos del 20,4% del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (del que depende Adif) y del 24,5% del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, mientras que en el resto de departamentos ministeriales aumentaron un 14,5%. En Transportes también resaltan los puertos, que disminuyeron un 14,7%, hasta los 380 millones de euros, y la Dirección General de Carreteras, Aena y la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre, que observaron retrocesos del 47,5%, del 19% y del 80,3%, respectivamente. Por su parte, los ayuntamientos licitaron 7.391 millones de euros, un 29,8% más, al tiempo que las comunidades autónomas también aumentaron un 11% las licitaciones, hasta los 5.885 millones de euros. En concreto, Madrid fue el principal licitador del país, con más de 1.679 millones de euros y un crecimiento del 352,9,7% con respecto al periodo acumulado del ejercicio anterior. A esta le siguieron Cataluña, con casi 870 millones y un crecimiento del 26%, y Andalucía, que contabilizó 662,73 millones y un descenso interanual del 34,5%.