domingo, 13 julio 2025

Maduro critica la celebración del 12 de octubre en España como fiesta nacional: «Es el día que comenzó el genocidio»

La controvertida celebración del Día de la Hispanidad en España

Publicidad

La celebración del 12 de octubre en España, conocido como el Día de la Hispanidad, ha desatado un importante debate en torno a su significado histórico y cultural. Este artículo examinará las opiniones al respecto, centrándose en las declaraciones del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y el impacto que estas han tenido en las relaciones entre España y América Latina.

El origen del Día de la Hispanidad

El Día de la Hispanidad conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Mientras que en España se presenta como una celebración de la identidad nacional y de la herencia cultural compartida con América Latina, muchos países latinoamericanos la ven como un recordatorio de los consecuencias negativas de la colonización. En este sentido, el 12 de octubre se ha convertido en una fecha de confrontación histórica y simboliza tanto el reconocimiento de la herencia cultural como la denuncia de los crímenes cometidos durante la conquista.

Maduro ha criticado fuertemente esta celebración, argumentando que para muchos latinoamericanos el 12 de octubre representa el inicio del genocidio y la opresión colonial. Estos puntos son vitales para comprender por qué hay una creciente demanda de una revisión crítica de la historia colonial y su impacto en las sociedades modernas.

Las declaraciones de Nicolás Maduro

En un evento reciente en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Maduro expresó su desacuerdo con la forma en que España conmemora esta fecha. Según él, para América Latina, el 12 de octubre es «el día que empezó el genocidio, el exterminio y el esclavismo». Afirmó que, en lugar de ser un día de celebración, es un día de luto por el sufrimiento de millones de personas bajo el régimen colonial.

Además, Maduro subrayó la ironía de que el Imperio español, que aún es recordado por su brutalidad, sea celebrado por haber «traído la moderna institución de los Derechos Humanos». Este comentario subraya el paradoja de la herencia cultural y los marcos humanos que rodean la conquista. Para muchos, resulta difícil reconciliar la opulencia cultural y el arte del Imperio con su historia de explotación y violencia.

La polémica por el perdón de España

Uno de los puntos cruciales que tocó Maduro fue la negativa del rey Felipe VI de solicitar perdón a México por los abusos cometidos durante la colonización. Esta situación ha sido objeto de controversia, especialmente a raíz de la no invitación del monarca a la toma de posesión de la nueva presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum. Al respecto, se ha señalado que las relaciones entre ambos países podrían verse afectadas, generando tensiones diplomáticas que pueden repercutir en la cooperación y el intercambio económico.

Publicidad

La falta de reconocimiento por parte de España sobre su pasado colonial sigue siendo un obstáculo en las relaciones hispano-latinoamericanas. El nuevo ministro de Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente, ha afirmado, sin embargo, que las relaciones bilaterales «continúan», lo que indica un deseo de avanzar a pesar de las tensiones históricas.

Reacciones en Latinoamérica

Las críticas de Maduro no son un caso aislado. En otros países de América Latina, el 12 de octubre ha suscitado protestas y movimientos en favor de la revalorización de la cultura indígena y la denuncia del colonialismo. En varias naciones, el día ha sido adoptado como una fecha para reafirmar la identidad cultural y el legado indígena frente a un pasado opresor.

La narrativa histórica utilizada en España y en países latinoamericanos es un reflejo de las experiencias divergentes que han moldeado las identidades nacionales modernas. Para muchos en la región, es fundamental no solo recordar la historia desde una perspectiva crítica, sino también promover una reconciliación que contemple tanto los legados de las conquistas como las contribuciones de las culturas indígenas.

Reflexiones finales sobre el Día de la Hispanidad

La controversia en torno al 12 de octubre resalta la complejidad de las relaciones entre España y América Latina. A medida que las instituciones y los líderes buscan construir puentes en lugar de muros, es evidente que se necesita un diálogo más profundo que contemple tanto el orgullo nacional como un reconocimiento honesto del pasado.

El Día de la Hispanidad no debería ser solo un motivo de celebración sino también una oportunidad para reflexionar sobre las lecciones del pasado y sus implicaciones en el presente. Es el momento de avanzar hacia una narrativa inclusiva que respete y reconozca las múltiples voces y experiencias que han dado forma a la historia compartida entre España y América Latina.

En última instancia, el reto radica en encontrar un equilibrio entre la celebracióndel legado cultural y el reconocimiento de la historia dolorosa de la colonización. Así, tanto las gobiernos como los ciudadanos tienen la responsabilidad de fomentar un diálogo constructivo que no ignore el pasado, pero que sí destaque las posibilidades de un futuro compartido.

Publicidad
Publicidad