jueves, 7 agosto 2025

Cómo exportar a México desde España

Exportar productos de España a México representa una excelente oportunidad de crecimiento para empresas españolas, ya que ambos países mantienen una relación comercial sólida y en constante expansión.

Publicidad

Así que si conocemos el proceso de exportación, los aspectos legales, logísticos y culturales nos evitará problemas y aprovecharemos al máximo las oportunidades que el mercado mexicano ofrece.

Aquí te explicaremos todo lo que necesitas saber para exportar a México desde España y lograr una entrada exitosa en este mercado.

Aspectos legales y regulatorios que debes tener en cuenta 

Al exportar a México, es esencial que conozcamos las regulaciones de ambos países.

Para que podamos cumplir con los requisitos legales y regulatorios y así evitar problemas con las autoridades aduaneras.

Requisitos legales para exportar desde España

Antes de exportar, debemos asegurarnos de contar con una licencia de exportación y cumplir con las normativas europeas.

Es fundamental que si tienes una empresa, la registres en el Registro de Exportadores y que cumplas con las normativas que marca la Unión Europea, incluso debes obtener los permisos necesarios en función del tipo de producto que deseas exportar.

Publicidad

Cabe mencionar que España facilita la obtención de estos permisos a empresas que cumplen con los requisitos necesarios.

Normativas de importación en México

Ahora bien, México cuenta con normas específicas para la importación, por lo que es importante que conozcamos las regulaciones que aplican a los productos específicos que deseas exportar, incluyendo restricciones o requerimientos adicionales.

Esto es con fin de que se asegure la calidad y la seguridad de los productos que se importan, así que, te recomendamos consultar el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI) que te será de ayuda para entender mejor estas normativas.

Documentación esencial para exportar 

Para empezar con el proceso de exportación, vas a necesitar documentos importantes como: 

  • La factura comercial
  • Lista de empaque
  • Certificado de origen

Y algún otro documento específico que requiera el tipo de producto que se exportará.

Estos documentos facilitan la identificación y clasificación de los bienes en aduana y aseguran un proceso de importación ágil.

En caso de que tus productos sean agrícolas o alimentos, es necesario que cumplas con las normas fitosanitarias que ayudan a que este tipo de productos no representen riesgos para la salud.

Proceso para exportar de México a España

Este proceso requiere de una planificación previa detallada que incluya la preparación de los productos, la definición de la logística y el cumplimiento de procedimientos aduaneros.

A continuación, te explicaremos de forma breve lo que necesitas hacer para realizarlo:

Prepara los productos

  • Antes de iniciar, asegúrate de que existe demanda para tus productos en México. Debes realizar estudios de mercado que te dará una idea clara del potencial y competencia en el mercado mexicano.
  • Es crucial que los productos estén adaptados a las preferencias y necesidades de los consumidores en México. Esto puede incluir aspectos como el etiquetado, empaques y certificaciones.
  • Considera todos los costos involucrados, desde la logística y los trámites aduaneros hasta los aranceles. La estrategia de precios debe ser competitiva para el mercado sin comprometer la rentabilidad.
  • Algunos impuestos que debes pagar son: Impuesto General de Importación (IGI), Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA), que se aplica en la mayoría de productos y afecta el precio final, Derechos del trámite Aduanero (DTA) que es una tarifa adicional por la entrada de productos al país y algunos Impuestos especiales sobre ciertos productos
  • La exportación implica riesgos como fluctuaciones en el tipo de cambio, problemas de entrega o cambios regulatorios. Identifica estos riesgos de antemano para manejarlos de manera efectiva.
  • No tomes a la ligera la elección del medio de transporte pero ten en cuenta el tipo de producto y el tiempo de entrega que deseas. El transporte marítimo suele ser más económico para grandes volúmenes, mientras que el aéreo es ideal para productos de menor volumen y mayor valor.
  • Trabaja con empresas de logística experimentadas para garantizar un proceso de transporte seguro y eficiente, incluso pueden encargarse de los trámites y asegurarse de que tus productos lleguen a México a tiempo y se realicen los trámites de facturación de comercio exterior adecuados.
  • Para evitar pérdidas, es fundamental contar con un seguro que cubra daños o pérdidas de tus productos durante el transporte, para que tengas la tranquilidad de que tu mercancía llegue sana y salva.

Considera los procedimientos Aduaneros y Arancelarios en México

Después de lo anterior, ahora te toca tener los documentos y demás requisitos que debes cumplir:

  • Contar con el certificado EUR-1: este certificado acredita que el producto es originario de la Unión Europea, lo cual permite acceder a beneficios arancelarios en México.
  • Inscribirse en el padrón de importadores de México: para exportar a México, deberás estar inscrito en el padrón de importadores del país. Esto facilita el trámite en la aduana mexicana.
  • Revisar la clasificación arancelaria de productos: cada producto tiene una clasificación arancelaria específica, que determina los impuestos y tarifas aplicables en México. Es importante que revises esta clasificación para cumplir con la normativa vigente.
  • Realizar el pago de aranceles e impuestos: el pago de los aranceles es obligatorio, y su monto varía según el producto y su clasificación arancelaria. Este costo debe ser considerado en el presupuesto. 
  • Contar con un agente aduanal: este agente facilita el proceso de entrada en México, asegurando que todos los documentos y requisitos estén en regla.

Define cómo se hará la distribución del producto en el Mercado Mexicano

  • Decide si utilizarás distribuidores locales, tiendas en línea o minoristas. Debes elegir los canales adecuados para facilitar la colocación del producto en el mercado.
  • La promoción de tu producto es la clave para captar la atención del consumidor mexicano. Las estrategias de marketing pueden incluir campañas digitales, creación de contenidos para redes sociales, publicidad en medios y promociones en tiendas.
  • Busca establecer relaciones con distribuidores locales que te permitirán ganar presencia en el mercado y agilizar la llegada del producto a los consumidores.

Qué productos no se pueden exportar a México

Existen restricciones para algunos productos que no pueden ingresar a México, como sustancias controladas, ciertos productos químicos y algunos productos agrícolas.

Por eso, es fundamental que verifiques la lista de productos restringidos y asegurate de que tu mercancía no esté en ella, algunos ejemplos son:

  • Antigüedades u objetos de colección.
  • Esteras: es un tejido grueso de esparto, juncos, palma, etc., que son cosidas y que sirve para cubrir el suelo de las habitaciones o para otros usos.
  • Restos arqueológicos.
  • Aceites crudos de petróleo.
  • Mezclas de hidrocarburos.
  • Amianto: es un mineral que se encuentra en la naturaleza, se le como asbesto, es resistente al calor pero que es nocivo para la salud.
  • Armas de fuego.
  • Productos perecederos (comida y alimentación).
  • Juegos de cartas.
  • Equipamiento militar.

Principales sectores de exportación de España a México

Los principales sectores que tienen alta demanda y que cuentan con oportunidades de crecimiento son:

  • Productos alimenticios como vinos, aceite de oliva, etc.
  • Productos farmacéuticos como medicamentos, suplementos o productos para el cuidado personal.
  • Moda como ropa o accesorios. 
  • Tecnología como celulares, pantallas, tablets, etc.
  • Venta de maquinaria.
  • Automotriz como partes o componentes para los vehículos.

Recomendaciones para tener una exportación exitosa

De acuerdo a nuestra experiencia, te dejamos nuestras recomendaciones para que te ayuden con tu proceso:

  • Conocer la moneda y los tipos de cambio: el valor del peso frente al euro puede afectar el precio final, por lo que es importante monitorear las tasas de cambio.
  • Qué métodos de pago se recomiendan para la exportación: carta de crédito que es un método seguro que garantiza el pago al exportador, también puedes hacer pago anticipado que te brinda liquidez como exportador antes de hacer tu envío, incluso puedes considerar las cuentas de cobro documentario que te permite liberar la mercancía tras presentar documentos específicos.
  • Adaptarse al mercado mexicano: es importante que prestes atención al comportamiento y preferencias de los consumidores mexicanos para que tu producto tenga éxito.
  • Construir relaciones comerciales exitosas: si tienes una buena red de contactos que sean confiables y sólidos, esto te puede facilitar la exportación y ayudarte a resolver problemas.
  • Investiga si existen programas y ayudas gubernamentales para exportar a México, ya que estos te pueden brindar apoyo y financiamiento tanto en España como en México para fomentar las exportaciones.

Preguntas Frecuentes:

¿Qué requisitos necesito para exportar?

Los requisitos son:

  • Licencias de exportación 
  • Documentos comerciales 
  • Cumplir con las normativas de ambos países.

Además, contar con un agente aduanal y tener un certificado EUR-1 te facilitará más el proceso.

¿Qué países piden un certificado de origen?

Este certificado es solicitado por muchos países para comprobar que el producto cumple con las normativas de origen y que puedan acceder a beneficios arancelarios.

México solicita este certificado a productos europeos para aplicar aranceles preferenciales.

¿Qué es el cuaderno ATA y cuánto cuesta tenerlo?

Es un documento aduanero que permite la importación temporal de mercancías sin pagar impuestos.

Su costo varía según el país y el tipo de mercancía, y es ideal para empresas que desean presentar muestras en ferias comerciales o eventos temporales en el extranjero.

Publicidad
Publicidad