domingo, 4 mayo 2025

Así es la peligrosa ‘Poligamia Social’ que se impone en España

En los últimos años, España ha experimentado cambios significativos en su estructura social y familiar, reflejando una transformación más amplia que abarca desde las relaciones personales hasta las dinámicas laborales y culturales. Entre estos cambios, un fenómeno emergente ha comenzado a captar la atención de sociólogos y expertos en comportamiento humano: la llamada “Poligamia Social”. Este término, aunque no nuevo, ha adquirido relevancia debido a su impacto en las relaciones interpersonales y en la forma en que las personas gestionan sus compromisos emocionales, profesionales y sociales. Su creciente presencia plantea interrogantes sobre cómo esta tendencia podría redefinir el tejido social del país.

Publicidad

La “Poligamia Social”, lejos de referirse exclusivamente a prácticas matrimoniales o de pareja, describe una realidad más amplia en la que las personas asumen múltiples roles y conexiones simultáneamente, a menudo sin un equilibrio claro entre ellos. Desde mantener varias relaciones afectivas hasta gestionar múltiples trabajos o responsabilidades familiares, este fenómeno se ha vuelto más visible gracias a factores como la digitalización, la flexibilización laboral y los cambios en las expectativas sociales. Sin embargo, su crecimiento también ha generado preocupaciones sobre el impacto emocional y psicológico que puede tener tanto en los individuos como en la sociedad en su conjunto.

1
QUÉ ES LA POLIGAMIA SOCIAL Y CÓMO SE MANIFIESTA EN ESPAÑA

Fuente: Freepick

La Poligamia Social, un concepto que trasciende lo estrictamente romántico o familiar, se refiere a la capacidad de las personas para manejar múltiples vínculos y responsabilidades al mismo tiempo. En España, este fenómeno ha ganado terreno debido a factores como la creciente precariedad laboral, que obliga a muchos a desempeñar varios empleos simultáneamente, y el uso intensivo de redes sociales, que permite mantener numerosas conexiones superficiales. Según estudios recientes, estas dinámicas han llevado a una fragmentación de la atención y el tiempo, afectando la calidad de las relaciones personales y laborales.

Este fenómeno también se manifiesta en las relaciones afectivas, donde cada vez más personas optan por mantener vínculos múltiples sin un compromiso exclusivo. La Poligamia Social, que en muchos casos es vista como una respuesta a la falta de estabilidad emocional o económica, ha sido objeto de debate entre expertos en sociología y psicología. Algunos argumentan que esta práctica puede fomentar la libertad personal y la diversificación de experiencias, mientras que otros advierten sobre los riesgos de superficialidad y desgaste emocional que conlleva. Este contraste de opiniones refleja la complejidad del tema en el contexto español.

Además de las relaciones personales, la Poligamia Social también influye en cómo las personas gestionan sus roles dentro de la familia y la comunidad. Muchos españoles, especialmente jóvenes, se ven obligados a balancear múltiples responsabilidades sin un apoyo institucional adecuado. Esto incluye cuidar a familiares dependientes mientras trabajan a tiempo completo o estudian. Esta sobrecarga de roles puede generar estrés y agotamiento, lo que ha llevado a algunos expertos a señalar que la Poligamia Social, en lugar de ser una solución, puede convertirse en una fuente de problemas adicionales.

Atrás
Publicidad
Publicidad