domingo, 4 mayo 2025

Así es la peligrosa ‘Poligamia Social’ que se impone en España

En los últimos años, España ha experimentado cambios significativos en su estructura social y familiar, reflejando una transformación más amplia que abarca desde las relaciones personales hasta las dinámicas laborales y culturales. Entre estos cambios, un fenómeno emergente ha comenzado a captar la atención de sociólogos y expertos en comportamiento humano: la llamada “Poligamia Social”. Este término, aunque no nuevo, ha adquirido relevancia debido a su impacto en las relaciones interpersonales y en la forma en que las personas gestionan sus compromisos emocionales, profesionales y sociales. Su creciente presencia plantea interrogantes sobre cómo esta tendencia podría redefinir el tejido social del país.

Publicidad

La “Poligamia Social”, lejos de referirse exclusivamente a prácticas matrimoniales o de pareja, describe una realidad más amplia en la que las personas asumen múltiples roles y conexiones simultáneamente, a menudo sin un equilibrio claro entre ellos. Desde mantener varias relaciones afectivas hasta gestionar múltiples trabajos o responsabilidades familiares, este fenómeno se ha vuelto más visible gracias a factores como la digitalización, la flexibilización laboral y los cambios en las expectativas sociales. Sin embargo, su crecimiento también ha generado preocupaciones sobre el impacto emocional y psicológico que puede tener tanto en los individuos como en la sociedad en su conjunto.

3
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA POLIGAMIA SOCIAL

Fuente: Freepick

La tecnología, una herramienta que facilita pero también complica las dinámicas de la Poligamia Social, ha jugado un papel fundamental en su expansión. Plataformas digitales como redes sociales, aplicaciones de mensajería y plataformas de trabajo remoto han permitido a las personas conectarse con múltiples individuos y grupos simultáneamente. Sin embargo, esta hiperconectividad también ha contribuido a la superficialización de las relaciones, donde las interacciones cara a cara son reemplazadas por mensajes rápidos y likes virtuales. Este cambio ha alterado la forma en que las personas perciben y valoran sus conexiones.

Las redes sociales, en particular, han amplificado la Poligamia Social al permitir que los usuarios mantengan cientos de «amistades» virtuales. Aunque esto puede parecer beneficioso, la falta de profundidad en estas conexiones puede generar sentimientos de alienación y vacío emocional. Además, la presión constante por proyectar una imagen idealizada en línea puede llevar a una competencia implícita entre usuarios, exacerbando problemas como la baja autoestima y la comparación social. Estudios recientes han relacionado este fenómeno con un aumento en los índices de ansiedad y depresión entre los jóvenes.

Por otro lado, la tecnología también ha facilitado la gestión de múltiples roles laborales y familiares, permitiendo a las personas trabajar desde casa mientras cuidan a sus seres queridos. Sin embargo, esta flexibilidad tiene un costo: la dificultad para desconectar y establecer límites claros entre las diferentes áreas de la vida. Este desdibujamiento de fronteras puede llevar a una sobrecarga de tareas y responsabilidades, afectando tanto la productividad como el bienestar emocional. Expertos recomiendan establecer horarios claros y priorizar actividades para evitar caer en este ciclo perjudicial.

Publicidad
Publicidad