sábado, 24 mayo 2025

Conoce la ‘laguna negra’ de Soria, donde el sol nunca penetra y habita una criatura legendaria

La espectacular provincia de Castilla y León esconde entre sus parajes naturales algunos de los rincones más enigmáticos de toda la península. En las altas cumbres de Soria, alejada del bullicio turístico convencional, se encuentra un lugar que parece sacado de las antiguas leyendas celtas: la Laguna Negra de Urbión. Sus aguas, profundas y oscuras como el azabache, han sido durante siglos fuente de misterios y relatos que han pasado de generación en generación entre los habitantes de la comarca.

Publicidad

El misterio que envuelve este rincón soriano no es casualidad, sino consecuencia de un fenómeno natural fascinante que ha alimentado el folclore local durante siglos. Las imponentes paredes de roca que rodean casi por completo el perímetro de la laguna impiden que los rayos del sol penetren en sus aguas durante gran parte del día, creando una atmósfera sombría y casi sobrenatural que justifica su inquietante nombre, y que ha servido como caldo de cultivo perfecto para todo tipo de historias sobre seres mitológicos que supuestamente habitan en sus profundidades.

4
ENTRE LA LITERATURA Y EL CINE: LA LAGUNA NEGRA COMO MUSA

YouTube video

La atmósfera enigmática y casi sobrenatural que envuelve a la Laguna Negra ha servido de inspiración para numerosos artistas a lo largo de la historia. El ejemplo más notable es, sin duda, el del poeta Antonio Machado, quien quedó cautivado por la belleza tenebrosa de este rincón soriano durante su estancia como profesor en Soria. Su poema «La tierra de Alvargonzález», incluido en la obra «Campos de Castilla», narra una historia de codicia y fratricidio que tiene como escenario principal las oscuras aguas de esta laguna. El poema contribuyó enormemente a difundir la leyenda de la Laguna Negra más allá de los límites provinciales de Soria, convirtiéndola en un referente cultural a nivel nacional.

En tiempos más recientes, el cine también ha sucumbido a los encantos de este paraje soriano. En 1982, el director Fernando Fernán Gómez adaptó el poema de Machado en la película «El crimen de Cuenca», utilizando la Laguna Negra como escenario principal para algunas de las escenas más impactantes del filme. Desde entonces, numerosos documentales sobre naturaleza y misterio han incluido imágenes de este enclave en sus metrajes, consolidando su imagen como uno de los lugares más enigmáticos de la geografía española. El atractivo visual de sus aguas oscuras y el entorno rocoso que las enmarca han convertido a este rincón de Soria en un plató natural codiciado por fotógrafos y cineastas que buscan transmitir sensaciones de misterio y recogimiento, contribuyendo a su vez a aumentar el interés turístico por la zona.

Publicidad
Publicidad