miércoles, 30 abril 2025

Pedro Sánchez señala a los operadores por el apagón, pero «todo apunta a las renovables»

Pedro Sánchez no ha dado aún ninguna explicación sobre las causas del apagón histórico que afectó a toda España este lunes y parte del martes. En algunas zonas aún no se había restablecido el servicio, mientras el transporte ferroviario se ha visto afectado, así como algunos vuelos en los aeropuertos, que rebajaron el número de operaciones para evitar una mayor incidencia.

Publicidad

Por causa del apagón, miles de personas tuvieron que hacer noche en las principales estaciones de AVE, otros 30.000 estuvieron atrapados en los vagones de trenes, mientras tres miembros de una misma familia murieron en Taboadela (Orense) por la mala combustión de un generador y una mujer de 46 años ha fallecido en Valencia al no funcionar el respirador al que estaba conectada. Por el momento, nadie se ha responsabilizado del apagón ni tampoco se han tomado medidas para evitar que vuelva a ocurrir.

No hay aún un cálculo exacto de las pérdidas ocasionadas por el apagón, pero solo el comercio eleva el montante a más de 2.300 millones de euros, mientras los autónomos suman otros 1.300 millones. La CEOE cifra las pérdidas en 1.600 millones de euros.

Asimismo, a estas cantidades hay que añadir el «lucro cesante» de cada uno de los negocios, un cálculo que suele hacerse o bien escogiendo las fechas del pasado año o del último mes. La gran pregunta ahora es quién pagará la indemnización. Para ello, hay que conocer las causas del problema y depurar las responsabilidades, una investigación que puede tardar meses para esclarecer lo sucedido.

Sea como fuere, Pedro Sánchez ha evitado en todo momento responsabilizar a la administración pública y sí a los operadores energéticos privados, como Redeia, participado en un 20% por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y comandado por la exministra Beatriz Corredor, como también a las eléctricas privadas, especialmente a las nucleares.

«España está superando lo peor de la crisis y avanza hacia la recuperación de la plena normalidad», ha asegurado el jefe del Ejecutivo, mientras que siguen activados los protocolos de emergencia. Según ha afirmado, las prioridades del Gobierno se centran en el restablecimiento del sistema eléctrico al 100% y descubrir qué ha pasado para evitar que vuelva a pasar. No obstante, durante su intervención tras el Consejo de Ministros ha asegurado hasta en tres ocasiones que exigirá responsabilidades pertinentes a «todos a todos los operadores privados».

Pedro Sánchez afirmó que «va a llegar al fondo en este asunto. Se van a hacer las reformas y se van a tomar las medidas necesarias para que no vuelva a ocurrir». En este sentido, ha colocado a Sara Aagesen, ministra de la Transición Ecológica, al frente de una Comisión de Investigación en el Congreso. Asimismo, el Grupo Europeo de Coordinación de Electricidad y los reguladores europeos realizarán un informe para dar a conocer qué sucedió.

Publicidad

EL APAGÓN DEJÓ EL CERO EN EL SISTEMA

Mientras Redeia ha descartado por completo la hipótesis del sabotaje o ciberataque, Pedro Sánchez insiste en mantener activos todos los escenarios hasta despejarlos por completo del por qué el sistema perdió 15 GW a las 12.31 horas en cuestión de cinco segundos. El sistema, en teoría, estaba preparado para evitar un ‘cero’ absoluto en el sistema, pero un fallo ha dejado sin luz a la industria, empresas y hogares.

La UME controló la estación de Santa Justa (Sevilla) horas después del apagón | Fuente:  Agencias
La UME controló la estación de Santa Justa (Sevilla) horas después del apagón | Fuente: Agencias

A pesar de que aún no hay un análisis exhaustivo y en contra de lo dicho hasta ahora por los propios datos de REE y expertos en materia energética, Pedro Sánchez ha afirmado que no hubo un «problema de exceso de renovables, como tampoco hubo un problema de demanda insatisfecha». Un relato fácilmente desmontable, pero el presidente del Gobierno insistía: «Quienes están vinculando este incidente a la falta de nucleares, o mienten o demuestran su ignorancia». E insistió: «Durante esta crisis, las centrales nucleares, lejos de ser una solución, han sido un problema porque estaban apagadas y ha sido necesario desviar a ellas grandes cantidades de energía para mantener sus núcleos estables».

No obstante, ninguno de los expertos en energía, ni tampoco REE, achacan el problema a una central nuclear. De hecho, los técnicos y directivos de la empresa controlada por el propio Gobierno apuntan a dos centrales situadas en «el suroeste de España». En ese ámbito geográfico no hay ninguna central nuclear. La más próxima es la de Almaraz, que está en Extremadura, al este.

Según un exalto directivo de una compañía eléctrica, el apagón no se pudo producir por la caída de una o dos centrales, del tipo que sean, a excepción de las nucleares. En este sentido, señala que el problema estuvo en una descompensación en la frecuencia del sistema en España, que se conecta con el sistema europeo a 50 Hz, con un margen de error del 0,5% arriba o abajo. En este sentido, indica que los relés -un interruptor electromagnético y utilizado para controlar la corriente- están ajustados a ese +/- 0,5%.

DESCARTADO EL CIBERATAQUE: ¿DÓNDE Y POR QUÉ SE PRODUJO EL FALLO?

Si los relés fallan, la red se dispara. Asimismo, señala que no es lo mismo una caída en Extremadura que en Madrid, donde el transporte va por anillos, mientras que en la Región la corriente circula por un sistema de mallazo. Según señala, hubo al menos 25 centrales caídas en cascada, en menos de dos segundos se desconectaron del sistema.

No es algo típico ni tampoco probable, pero da una idea de la fragilidad del sistema ibérico en esos puntos. En este sentido, el exalto directivo no descarta el error humano como un factor clave. «Se pudieron activar ciertos protocolos para evitar la caída en un primer momento, pero no se pudo detener la concatenación de sucesos posteriores», destaca. «Estamos hablando de solo cinco segundos, pero un fallo en el transporte puede dar al traste con toda la luz, como ha ocurrido», prosigue.

En este sentido, indica que pudo ser una maniobra en Redesa y desconectar todas las centrales hidroeléctricas. «Solo es apretar un botón», asegura; o bien, se quiso meter más electricidad procedente de las renovables y saltaron las frecuencias. «En ningún caso la pérdida de inercia en el sistema eléctrico pudo ser provocada por una caída de las centrales nucleares», destaca.

Viajeros, abandonados a  su suerte tras el apagón | Fuente: Agencias
Viajeros, abandonados a su suerte tras el apagón | Fuente: Agencias

La mitad del sistema eléctrico se perdió en ese lapso de tiempo, una caída que aún nadie ha explicado con claridad, mientras el Gobierno busca responsables. Asimismo, este alto exdirectivo rechaza la posibilidad de un ciberataque. «Sería muy complicado porque cada una de las líneas tiene sus sistemas de seguridad. Debería haberse atacado toda la red de forma sincronizada y con éxito. «Las eléctricas se toman seriamente la ciberseguridad y no se trata en ningún caso de un ataque ni de una teoría de la conspiración», apostilla.

LAS RENOVABLES ROMPIERON LA SINCRONÍA DEL SISTEMA

Asimismo, descarta por completo que el problema se encuentre en la generación de energía. «Tenemos 140 Gw de potencia de generación y solo tenemos 30 GW de demanda, salvo algunos los picos que hay en verano, donde se llega a los 40 Gw. Nos sobra generación», destaca. «El problema es el transporte», prosigue.

«Apenas se han tocado líneas de transporte. No se ha invertido lo suficiente. En los últimos años, la red solo se ha ampliado en 400 km», indica. Asimismo, considera que debe ampliarse la conexión con Francia hasta los 8 Gw y no los 2 que existen ahora. «Los europeos cortaron con España porque les hubiera infectado el sistema desde Francia», ahonda. En caso contrario, se hubieran quemado relés, transformadores y conexiones a fábricas. Para hacerse una idea de los daños, solo un transformador puede «tardar en repararse una media de seis meses». «Por eso se desconectó. Mejor quedarse sin luz a ver a arder todo», indica.

Además del fallo humano, el exalto directivo indica que pudiera haber un problema en el sistema operativo del operador eléctrico en España. «Es una posibilidad muy remota, pero existe», apunta. Así las cosas, considera que la situación se debió a un «exceso de entrada de las renovables en la red. La red no está preparada para alcanzar el 100% de energía renovable, no lo admite».

ACUSAN A PEDRO SÁNCHEZ DE MENTIR

Alfredo García, conocido en las redes como operador nuclear, no se anda con rodeos a la hora de calificar las palabras del presidente del Gobierno. «!– /wp:paragraph –>

«Las centrales nucleares aportan inercia al sistema eléctrico, ayudando a evitar apagones frente a oscilaciones en la frecuencia, como la que se produjo ayer. En el momento del apagón, la mitad de la potencia nuclear estaba parada, en gran parte debido a los bajos precios de la electricidad y a una desproporcionada carga impositiva sobre las nucleares, que ha aumentado un 71% desde 2019», consideró.

La central nuclear de Almaraz, sin futuro y sin un cambio drástico en la política energética | Fuente: Foro Nuclear
La central nuclear de Almaraz, sin futuro si no se produce un cambio drástico en la política energética | Fuente: Foro Nuclear

Asimismo, también señala a REE al ser la empresa que autorizó las paradas nucleares, «siendo por tanto responsable de que no hubiera suficiente potencia firme de generadores síncronos que podrían haber evitado el apagón».

LAS NUCLEARES EVITARON UN PROBLEMA MAYOR

El informe financiero anual de Red Eléctrica, realizado por Ernst & Young, advierte del riesgo de apagones en España tras el cierre nuclear: «Mayor dificultad en la operación del sistema: reducción de potencia firme y capacidades de balance y mayor riesgo de incidentes en la operación que puedan afectar al suministro». El Colegio de Ingenieros Industriales también advirtió al Gobierno que cerrar las centrales nucleares aumentaría la inestabilidad del sistema por la pérdida de potencia firme, así como las emisiones de dióxido de carbono y el precio de la electricidad, debido a su sustitución por centrales de gas.

«(tampoco lo están la eólica o la solar fotovoltaica), pero sí ayudan a evitarlos gracias a su aportación de inercia, como he explicado, algo que no hacen las renovables variables», concluye.

Por otro lado, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha mostrado un relato calcado al de La Moncloa. Illa ha tratado de esquivar las críticas por su gestión durante el apagón, mientras ha anunciado la apertura de expedientes informativos a Red Eléctrica y a operadores privados para averiguar qué paso durante el apagón. Asimismo, ha afirmado que hay «plena normalidad», mientras el servicio de Cercanías -Rodalies- seguía sin funcionar completamente. Asimismo, afirma que no descarta ninguna hipótesis, mientras REE ha rechazado cualquier ciberataque.

LAS ASEGURADORAS, A LA ESPERA DE QUIÉN ES EL RESPONSABLE

Los hogares podrán tener compensaciones por daños en electrodomésticos, siempre bajo condiciones -contrato de seguros o garantías-, mientras los negocios tendrán que tener el inventario hecho. Asimismo, hay que presentar facturas, esperar a los peritos y que valoren las pérdidas. Asimismo, se puede acudir a la justicia para pedir el «lucro cesante». Y es aquí donde entra en juego si finalmente hay responsabilidad patrimonial del Estado o bien es un asunto privado y por tanto serían las empresas involucradas las que deberían abonar a través de los seguros.

Así se debe mirar las cláusulas de la pólizas, daños y condiciones para recibir la compensación. Si la lavadora, caldera, nevera o la televisión tienen más de diez años lo habitual es que no haya compensación alguna. El Gobierno ha evitado activar el Consorcio de Compensación de Seguros, como sí hizo con la peor DANA del siglo, que solo actúa en caso de riesgos extraordinarios, como es este caso, pero solo en caso de que fuera provocado por un ciberataque o un acto de terrorismo.

Publicidad
Publicidad