Sara Aagesen defiende a Beatriz Corredor con la boca pequeña y evita hacerlo de forma clara. La ministra de Transición Ecológica y la presidenta de REE caen en constantes contradicciones a la hora de referirse al apagón histórico en España. En su primera comparecencia pública, 47 horas después de producirse el apagón informativo, Sara Aagesen se ha referido a Beatriz Corredor como «nuestra presidenta», aunque ha evitado respaldarla de forma clara y nítida a pesar de la insistencia de los periodistas.
Y es que, Corredor, quien no piensa dimitir del cargo, ha salido a la palestra 47 horas después para asegurar que se tomarán medidas para que no vuelva a suceder un apagón como el del pasado 28 de abril, del que no ha dado cuenta ni explicado el porqué sucedió. Si no se sabe el origen del problema, cómo se puede asegurar que no volverá a pasar.
EL MERCADO SEÑALA A RED ELÉCTRICA DE CORREDOR: PÉRDIDA DE LOS 10.000 M€
De hecho, el mercado y los inversores ya tienen un culpable dentro del sector energético: Red Eléctrica, que se ha desplomado un 4% en la jornada de este miércoles, hasta los 18,43 euros por acción tras la caída en cascada de todo el sistema eléctrico en España. En total, la compañía ha perdido 400 millones de euros en capitalización bursátil en la misma jornada que habló por primera vez Corredor, aunque solo ante dos medios: la Ser y TVE1.
«No tenemos recursos fósiles, no tenemos uranio, pero sí tenemos sol y sí tenemos viento», ha asegurado Aagesen en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario, 47 horas después del apagón, sin que haya dado explicación alguna sobre las causas que motivaron dejar a España y Portugal a oscuras, una situación en la que han muerto 5 personas, 48.000 quedaron atrapadas en los trenes de larga y distancia y más de 200.000 afectados en el Metro de Madrid y Barcelona, que tuvieron que abandonar el tren circulando por los túneles.
La sentencia de Aagesen se cae por su propio peso. España sí tiene uranio, pero decirlo tumba el relato de la Agenda 2030. La ministra de la Transición Ecológica obvió, por desconocimiento o a propósito, la mina de Salamanca, con capacidad de abastecer el 15% del uranio consumido en toda Europa.
EL RELATO VERDE, EN ENTREDICHO POR EL APAGÓN
Asimismo, España tiene importantes refinerías de petróleo, la más grande está en Cartagena, que avisó hace una semana de problemas serios con la fotovoltaica en la zona, hasta el punto de tener que apagarla para evitar males mayores. Además, España también tiene carbón, pero las minas se han cerrado por completo para llevar a cabo la llamada transición energética, mientras se llevó a cabo el proyecto de almacenamiento de gas frente a las costas de Castellón. España sí tiene combustible de origen fósil, otra cosa es que traten de eliminarlo de la ecuación para ser cada vez más ‘verdes’, aunque traiga consigo mayores riesgos para el suministro eléctrico.
El proyecto de uranio lleva años varado en el cajón y el Gobierno se niega a que la empresa cotizada Berkeley pueda extraerlo y dotar a la energía nuclear europea de una buena reserva. El Gobierno se ha negado por activa y por pasiva a dar el visto bueno, mientras la energía nuclear, declarada ‘verde’ por la propia Comisión Europea, se abre camino de nuevo ante el riesgo de cortes de suministro de Rusia, como ha pasado desde la invasión a Ucrania. Aagesen ha evitado hablar de las bondades de las nucleares, que apenas estaban conectadas en el momento del apagón y que requieren de una buena dosis desde energías síncronas para poder ponerlas en marcha con seguridad.

El Gobierno de Pedro Sánchez ha señalado a la nuclear como una energía prescindible, a pesar de mantener el orden y concierto en el mix energético y la inversión de los socios europeos. No obstante, la exministra Teresa Ribera y antecesora de Aegesen ha dado luz verde a una inversión de 32.000 millones de euros para levantar nucleares en toda la UE, a excepción España.
AAGESEN Y LA INEXISTENCIA DE URANIO, PESE A LAS 25.000 TONELADAS
Aagesen no solo calló sobre la mina de uranio en Salamanca, sino que aseguró que no hay este preciado mineral en el subsuelo. La realidad es que el uranio se ha convertido en un preciado tesoro en un momento en el que el viejo continente busca su soberanía energética. No obstante, no se usa ni una micra del uranio español para alimentar los reactores de las nucleares europeos, obligados a buscarlo en Chad, Níger, Rusia o Kazajstán.
Las reservas de uranio, según Berkeley, alcanzan las 28.500 toneladas, mientras Dinamarca no explota sus yacimientos en Groenlandia y República Checa suma otras 125.000. Este volumen sería suficiente para evitar pedir ni un gramo a Moscú. España sería energéticamente independiente con esta materia prima durante una década y al mismo tiempo poder engrosar las arcas públicas con la exportación de uranio.

Pero según Aagesen «no hay uranio» en España, pero el relato se les cae tanto a la ministra de Transición Ecológica como a Pedro Sánchez por el cambio en la generación eléctrica. Por el momento, no se ha detectado exactamente el problema y Bruselas da tres meses de plazo para recibir un informe detallado. Mientras tanto, se busca aún la razón y causa de la pérdida de más de 15 GW de la red, sin que se haya dado aún una explicación al respecto.
Cabe señalar, además, que Berkeley tiene interpuesto un pleito de 1.000 millones de dólares contra el Reino de España por el rechazo a los permisos de perforación para extraer uranio de la tierra salmantina.
AAGESEN IGNORA EL PLEITO DE BERKELEY POR EL URANIO DE SALAMANCA
El pleito por el que Berkeley comenzará a principios de mayo, según ha asegurado la compañía en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) junto a la presentación de los resultados empresariales. El litigio se celebrará en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), órgano dependiente del Banco Mundial. Berkeley apunta a supuestas infracciones del Tratado de la Carta de la Energía que habría cometido el Estado español por denegar los permisos a la minera para construir una planta de extracción de uranio en Retortillo.
Se han designado los árbitros y el tercer juez que estudie dicho procedimiento, arrancado el pasado mes de diciembre. Bajo la defensa de Herbert Smith Freehills y LCS Abogados, la empresa australiana ha escogido a Klaus Reichert, vicepresidente del Instituto de Arbitraje Transnacional y un prestigioso abogado con más de 250 disputas en el organismo. Reichert estuvo en el caso Antin, por el recorte de las renovables en 2013 y que exigió al Gobierno 120 millones de euros.