viernes, 2 mayo 2025

El «café azul» que triunfa en Asia llega a España y promete beneficios sorprendentes

La tendencia gastronómica que ha cautivado a los amantes de lo exótico en el continente asiático finalmente pisa suelo español. El café azul está revolucionando el panorama de las bebidas en nuestro país con su llamativo color y sus supuestos beneficios para la salud, despertando curiosidad entre consumidores y profesionales del sector hostelero. También conocido como té de mariposa o infusión de flores de clitoria, esta bebida no solo sorprende por su espectacular tonalidad, sino por las propiedades que sus defensores le atribuyen en términos de bienestar.

Publicidad

La llegada de esta innovadora bebida a España marca un hito en la diversificación de la oferta de infusiones y alternativas al café tradicional. Procedente de países como Tailandia, Malasia e Indonesia, donde se consume desde hace décadas, el café azul ha encontrado en el mercado occidental un público receptivo a nuevas experiencias sensoriales y, en particular, a productos que combinan atractivo visual con promesas de mejora en la salud, un nicho en expansión que las empresas del sector han sabido identificar con acierto. Su capacidad para cambiar de color con unas gotas de limón añade un componente lúdico que multiplica su atractivo en redes sociales, convirtiéndolo en objeto de innumerables fotografías y vídeos virales.

1
EL ORIGEN BOTÁNICO DEL CAFÉ AZUL: LA FLOR DE CLITORIA TERNATEA

YouTube video

Contrariamente a lo que su nombre sugiere, el café azul no contiene café en absoluto ni guarda relación alguna con los granos del tradicional arbusto cafetalero. Esta curiosa bebida debe su existencia y característico color a la flor de clitoria ternatea, una trepadora de la familia de las leguminosas originaria del sudeste asiático que se ha cultivado durante siglos por sus propiedades medicinales en la tradición ayurvédica. La planta, conocida popularmente como «flor de mariposa» por la forma de sus pétalos que recuerdan a estos insectos, produce unas flores intensamente azules que contienen un pigmento natural denominado antocianina.

El proceso de elaboración del café azul resulta sorprendentemente sencillo y se basa en la infusión de estas flores secas en agua caliente, liberando así su pigmentación natural. El resultado es una bebida de un color azul cobalto intenso que, al añadirle unas gotas de limón o cualquier otro ácido, experimenta una transformación cromática hacia tonos violáceos o rosados debido a la reacción química de las antocianinas con el pH ácido. Esta característica ha convertido al café azul en protagonista de numerosos establecimientos de hostelería en España, donde la preparación de la bebida se ha transformado en todo un espectáculo visual para los comensales ávidos de experiencias gastronómicas memorables.

Atrás
Publicidad
Publicidad