El lanzamiento de ‘La familia de la tele’, programado para el 5 de mayo en La 1 de RTVE tras 2 aplazamientos, representa un cambio significativo en la postura del PSOE respecto a los espacios televisivos centrados en la prensa rosa.
Este nuevo formato, producido por La Osa Producciones y conducido por Aitor Albizua, Inés Hernand y María Patiño, pretende ofrecer un entretenimiento. Existen dudas sobre si lo orientará al ámbito familiar o a los enfoques sensacionalistas habituales de la productora. La inclusión de rostros emblemáticos de la televisión del corazón como Belén Esteban, Lydia Lozano y Kiko Matamoros ha despertado cierta controversia.
Voces internas de RTVE critican que su presencia podría restar seriedad al contenido del programa y comprometer la imagen institucional de la radiotelevisión pública. No obstante, desde el PSOE se ha respaldado esta iniciativa como una forma de renovar la franja de tarde de RTVE, apostando por una combinación entre entretenimiento y transmisión de valores culturales y educativos.
Esta posición revela un viraje en la política del partido con respecto a los programas de crónica social, intentando lograr un equilibrio entre popularidad y calidad. ‘La familia de la tele’ simboliza no solo una nueva propuesta en la parrilla televisiva, sino también un giro en la forma en que el PSOE valora y apoya este tipo de contenidos dentro de la programación pública.
CRÍTICOS CON ‘TÓMBOLA’
El PSOE fue muy crítico en su momento con programas como ‘Tómbola’, que se emitió entre 1997 y 2004 y marcó un antes y un después en la televisión del corazón en España. Este tipo de formatos, centrados en el sensacionalismo y el escándalo, eran criticados por muchos sectores del partido.
Especialmente durante los años de oposición al Gobierno del PP, El PSOE decía que eran contenidos de escaso valor informativo y cultural que no debían tener cabida en la televisión pública ni marcar la agenda mediática. Desde esa postura, el PSOE defendía una televisión más orientada al servicio público, con énfasis en la cultura, la educación y la información rigurosa.
En ese contexto, ‘Tómbola’ fue frecuentemente señalado como un ejemplo del deterioro de la calidad televisiva y de la banalización de los medios. Por eso, la actual defensa del programa ‘La familia de la tele’, que incluye colaboradores procedentes del mundo de la crónica social, se percibe como un giro relevante respecto a esa actitud inicial.
JOSÉ PABLO LÓPEZ, CLAVE EN EL CAMBIO
José Pablo López ha jugado un papel fundamental en el cambio de postura del PSOE respecto a la televisión del corazón. Su nombramiento como presidente de RTVE a finales del pasado año marcó un giro en la estrategia de la Corporación pública, apostando por una programación más cercana a la audiencia y menos distante de los formatos populares.

Este enfoque se refleja en el estreno de ‘La familia de la tele’, un programa que, aunque mantiene una estructura de entretenimiento familiar, incorpora figuras vinculadas a la crónica social, lo que ha generado debate sobre la línea editorial de RTVE. La crítica histórica del PSOE a programas como ‘Tómbola’, emitido entre 1997 y 2004, se centraba en su contenido sensacionalista y su incompatibilidad con los valores de una televisión pública.
Sin embargo, con la llegada de José Pablo López a la presidencia de RTVE, se ha observado un cambio en esta postura, buscando equilibrar la audiencia con contenidos que, aunque populares, también puedan ofrecer valor añadido en términos de entretenimiento y servicio público.
Este cambio de enfoque ha sido respaldado por algunos sectores del PSOE, que consideran que RTVE debe adaptarse a los nuevos tiempos y a las demandas de la audiencia, sin perder su compromiso con la calidad y el servicio público. No obstante, la inclusión de colaboradores conocidos por su vinculación con la televisión del corazón ha generado críticas dentro del propio partido.