viernes, 9 mayo 2025

Defensa teme por el lanzamisiles SILAM tras la ruptura de contratos con Israel

Margarita Robles, ministra de Defensa, suma otra preocupación más a las clásicas de su cargo con el actual estado geopolítico en el que se encuentra España y la Unión Europea (UE), esa no es otra que los problemas que el Gobierno de España está teniendo para mantener los contratos de compra de material militar a Israel.

Publicidad

Unos problemas que han surgido tras el incidente de la compra de munición fabricada en Israel por parte del Ministerio de Interior, dirigido por Fernando Grande-Marlaska, y que ha supuesto una crisis entre el PSOE y sus aliados dentro del Gobierno y en el Congreso. Con Yolanda Díaz y Sumar como máximos exponentes de este desencanto.

Desde entonces, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha estado rompiendo contratos de este sector con el país hebreo. Algo que complica los diferentes proyectos para el rearme español que desde el propio Gobierno se ha diseñado para afrontar la nueva estrategia de Defensa europea.

PELIGRO PARA EL SISTEMA SILAM

Con este panorama dentro de Defensa comienzan a preocuparse por el desarrollo del sistema lanzacohetes SILAM (Sistema Lanzacohetes Alta Movilidad). Pieza clave para la recuperación artillera del Ejército de Tierra, como venimos informando las últimas semanas, que es una de las prioridades más importantes del Ministerio de Defensa, para afrontar los nuevos retos de Defensa tras la importancia demostrada por este tipo de armas en la Guerra de Ucrania y para mantener la fuerza disuasoria en nuestra frontera sur, mirando hacia Marruecos.

SILAM es sistema de lanzacohetes fabricado con el objetivos de sustituir a antiguo sistema Teruel, que fue retirado en 2010, bajo una circunstancias geopolíticas diferentes a las actuales y con una dependencia de Estados Unidos notable dentro de la táctica de Defensa europea.

Con estos datos queda claro que para la titular de Defensa española recuperar los lanzamisiles y la capacidad de fuego artillero es vital y se ha convertido en una obsesión importante para su ministerio y las cúpulas militares, que ven está carencia como una gran falla dentro de nuestro ejército.

Algo que se ha complicado tras la última polémica desatada por la compra de material israelí debido a las violaciones de los derechos humanos de estos últimos contra la población palestina, algo innegociable para los actuales socios de Pedro Sánchez. Queda claro que bajo estas circunstancias los contratos para el nuevo lanzacohetes español peligra seriamente y desde Defensa no aseguran que se siga adelante en el desarrollo de este sistema.

Publicidad
Presentación SILAM Escribano M&E - Expal_Feindef (Fuente. Agencias)
Presentación SILAM Escribano M&E – Expal_Feindef (Fuente. Agencias)

PROYECTO ISRAELÍ

Este programa cuenta con 700 millones de presupuesto, con lo que se calcula que en principio se hagan cerca de 25 unidades (superar los 18 HIMARS que en teoría va a tener Marruecos, aunque que tengan un transporte ligero y se pueda dar movilidad tanto al ataque, como a la defensa por su movimiento tras el lanzamiento de los cohetes. En la actualidad se está desarrollando el primer prototipo de arma con cerca de 20 millones presupuestados para tal efecto.

El sistema Elbit Systems (fabricante israelí que tiene la patente) contará con los lanzacohetes PULS (Precise and Universal Lauching System). Se calcula que las distancias de los proyectiles lanzados estén entre los 40 kilómetros y los 150 kilómetros. La munición que usan estos PULS serán Accular y Extra, con la posibilidad, según comentan fuente militares de adaptar los misiles Predator, con un alcance de 300 kilómetros. Pero todo esto parece que han entrado en receso con los últimos acontecimientos.

UN NEGOCIO CON ESPAÑA SUPERIOR A LOS 5 MILLONES DE EUROS TRAS EL INICIO DE LA GUERRA

En relación a este tema y con la intención de echar más leña al fuego, Israel reconoce que recibió exportaciones dentro del apartado de armas y municiones por valor de 5,3 millones de euros desde que se produjo el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, cinco veces más de las que reconoce el Gobierno español, según señaló el Centro Delás, que denunció una «campaña de desinformación» por parte del Ejecutivo en este ámbito.

En concreto, en su último informe el Centro Delás de Estudios por la Paz consiguió constatar, en base a los datos oficiales y públicos que brinda Israel, un total de 88 envíos de material dentro del código 93 relativo a «armas y municiones» por valor de 5,3 millones de euros entre el 7 de octubre de 2023 y el 31 de marzo de 2025. Este dato prácticamente multiplica por cinco los datos brindados por DataComex, del Ministerio de Economía en el marco de este código, si bien «no es el total de lo exportado a Israel.

Además, desde el 7-0 y hasta el 30 de junio pasado, según los autores del informe, no se produjo ninguna denegación de licencia de exportación de material de defensa ni de doble uso a Israel, si bien la Secretaría de Estado de Comercio informó de 47 denegaciones, «lo que supone un récord absoluto de solicitudes desde que existen registros».

Por otra parte, el informe, presentado este miércoles en Madrid, constata que España importó de Israel productos de este tipo por valor de más de 15 millones de euros desde la misma fecha, a los que hay que sumar otros 21,6 millones dentro del código 8710 relativo a «carros y automóviles blindados de combate, incluso armados; partes.

Fernando Grande Marlaska, ministro de Interior (Fuente: Agencias)
Fernando Grande Marlaska, ministro de Interior (Fuente: Agencias)

Según precisa, 2023 fue el año récord, con más de la mitad de importaciones el último trimestre, es decir, después del ataque de Hamás, mientras que 2024 registró la segunda cifra más elevada en la última década. «Nunca España ha importado tanto como tras el 7 de octubre de 2023», denunció.

El Centro Delás comprobó que en el periodo analizado el Gobierno español ha adjudicado 46 contratos a empresas militares israelíes por valor de 1.044 millones de euros, siendo las principales adjudicatarias Elbit Systems, precisamente la constructora de SILAM, y Rafael.

En concreto, se citan como ejemplos de adjudicaciones a productos israelíes desarrollados por empresas españolas a través de acuerdos de transferencia de tecnología la fabricación de lanzacohetes SILAM (un producto de Elbit Systems que desarrollarán Escribano E&M y Rheinmetall Expal), el misil Spike (de Rafael, que fabricarán también las dos anteriores, junto con Tecnobit y FMG) o los designadores láser Litening V (también de Rafael, en cuyo suministro participan Indra y Tecnobit).

Por su parte, Sánchez explicó, en respuesta a Sumar, que la mayoría de los contratos de los que se ha hablado en los últimos días en los medios de comunicación presentan “innumerables imprecisiones”. El presidente del Gobierno recordó que desde el 7 de octubre de 2023 su Gobierno se comprometió a no vender ni comprar armamento ni munición procedente de Israel, “y hemos cumplido ese compromiso”. Unos hechos y palabras que alteran la tranquilidad de Robles que no sabe que va a pasar ahora son SILAM y cual sería la posible alternativa.

Publicidad
Publicidad