miércoles, 14 mayo 2025

El método de pago online que te quita toda protección contra fraudes, según la OCU

En la era digital donde las compras por internet se han convertido en parte de nuestra rutina diaria, los riesgos asociados a ciertos métodos de pago emergen como una preocupación creciente. La OCU ha lanzado recientemente una advertencia contundente sobre los peligros que suponen las transferencias bancarias directas y otros métodos similares al realizar compras online. Estos sistemas, aparentemente convenientes por su inmediatez, esconden un lado oscuro que muchos consumidores desconocen hasta que es demasiado tarde.

Publicidad

El panorama del comercio electrónico español ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, transformando radicalmente nuestros hábitos de consumo. Sin embargo, este auge ha venido acompañado de un incremento preocupante en las estafas online, situación que ha llevado a organizaciones como la OCU a intensificar sus campañas informativas. La vulnerabilidad de los consumidores frente a estos fraudes se magnifica cuando se utilizan métodos de pago que carecen de los mecanismos de protección adecuados, dejando a miles de españoles en una situación de indefensión frente a posibles estafadores.

5
MARCO LEGAL Y RECURSOS DISPONIBLES PARA VÍCTIMAS DE FRAUDES ONLINE

Fuente: Freepik

El ordenamiento jurídico español contempla diversas herramientas para proteger a los consumidores, aunque su efectividad varía significativamente según el método de pago utilizado. La Ley de Servicios de Pago establece garantías importantes para usuarios de tarjetas y algunos servicios electrónicos, pero deja en una situación mucho más vulnerable a quienes optan por transferencias directas según ha denunciado repetidamente la OCU en sus informes anuales sobre fraudes digitales. Esta desprotección legal representa una asignatura pendiente que necesita ser abordada por los legisladores para adaptarse a la realidad del comercio electrónico actual.

Para quienes han sido víctimas de estafas online, la OCU recomienda actuar con rapidez siguiendo un protocolo específico. El primer paso imprescindible es presentar una denuncia detallada ante la policía o guardia civil, preferentemente en unidades especializadas en delitos informáticos. Posteriormente, es fundamental recopilar toda la evidencia disponible de la transacción incluyendo conversaciones, capturas de pantalla y comprobantes bancarios que puedan ayudar a identificar al responsable del fraude. Aunque la recuperación del dinero en casos de transferencias directas es complicada, la actuación coordinada de las fuerzas de seguridad ha conseguido resolver positivamente algunos casos, especialmente cuando se trata de estafadores reincidentes o grupos organizados que han afectado a múltiples víctimas.

Siguiente
Publicidad
Publicidad