sábado, 17 mayo 2025

El Gobierno equipara delitos para esconder el aumento de las agresiones sexuales en Madrid

Nueva polémica en Madrid, está vez son las asociaciones de policías las que se enfrentan al polémico delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín. Este último saca pecho por el descenso de medio punto en la tasa de criminalidad de la Comunidad de Madrid durante el periodo de enero a marzo del año 2025, lo que supone un total de 40 infracciones penales menos al día. Un descenso aún mayor si se habla solo de criminalidad convencional, con 45 delitos menos al día.

Publicidad

Del otro lado, estas asociaciones de policías, con Jupol a la cabeza, que acusan al Gobierno de manipular los datos, alejando la realidad de los mismos a la ciudadanía e igualando toda tipología de delitos. O lo que es lo mismo, comparar de forma numérica un hurto con una agresión sexual. Algo que desde la asociación policial indican que «estos delitos no solo reflejan un deterioro evidente de la seguridad ciudadana, sino que también suponen un riesgo directo para la integridad de los ciudadanos y de los propios agentes de policía».

En este mismo sentido, la propia entidad policial ha señalado que se remarcan que en los propios datos oficiales dados por el Gobierno no pueden ocultar una tendencia alarmante: los delitos más graves y que mayor alarma social generan siguen aumentando. Ponen como ejemplo los homicidios dolosos en grado de tentativa, que se disparan un 19,9%, las agresiones sexuales con penetración, que aumentan un 7,6%, los delitos graves y menos graves de lesiones, con una subida del 2,1% o el tráfico de drogas, que experimenta un incremento del 4,9%.

“La criminalidad grave no deja de crecer, y la respuesta no puede ser esconder la realidad bajo cifras maquilladas, ni desarmar legalmente a quienes están en primera línea. Los policías necesitan más protección, no más instrucciones que dificultan su labor. La seguridad ciudadana no puede seguir siendo rehén de decisiones políticas alejadas de la realidad de las calles”, remarcan desde Jupol.

Agentes de la Policía Nacional, cuyo sindicato mayoritario es Jupol | Fuente: Agencias
Agentes de la Policía Nacional, cuyo sindicato mayoritario es Jupol | Fuente: Agencias

MARTÍN SACA PECHO DE LOS FRIOS NÚMEROS

El delegado del Gobierno muestra con orgullo los datos que arrojan el Balance de Criminalidad de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior correspondiente al primer trimestre del año. Donde la tasa de criminalidad, es decir, las infracciones penales por 1000 habitantes, se situó en este periodo en una tasa del 56,5, con una caída de 0,5 puntos, con
respecto a los datos del año 2024, que cerró el ejercicio con las mejores cifras de la última década.

Por este motivo, según Francisco Martín, estos datos evidencian que se va “en la buena dirección”, aunque ha querido evitar caer en la autocomplacencia y asegurar que se seguirá
trabajando para conseguir datos aún mejores en el siguiente trimestre.

Martín remarca que esto es resultado del trabajo policial y el aumento de efectivos Asimismo, agradeciendo el “extraordinario trabajo” que realizan en la región las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que se refleja en el aumento de un 5,2% en los esclarecimientos y de un 1,3% en la tase de detenciones. Algo que como ya hemos señalado contrata con el sentir mayoritario de las Fuerzas de Seguridad de la Región, de especial forma con los delitos más graves.

Publicidad

TIPOS DE DELITOS E ÍNDICES

Los indicadores de criminalidad distinguen entre la criminalidad convencional y la llamada cibercriminalidad. Así, en el primer trimestre de 2025 se registra una reducción de 4,9 puntos en la criminalidad convencional. Se ha pasado de 83.307 infracciones convencionales en el primer trimestre de 2024 a 79.194 en 2025. Esta reducción de la criminalidad convencional es superior al dato registrado para el conjunto de España (-3,2 %).

La cibercriminalidad repunta ligeramente en este primer trimestre un 2,7%, siendo esta variación inferior a la caída en la cibercriminalidad registrada en el conjunto de 2024 (-6,2 puntos). Este fenómeno delictivo se está corrigiendo y moderando gracias a la adaptación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ante estas nuevas formas delictivas y una mayor concienciación de toda la ciudadanía.

Por tipología concreta de delitos penales, en 2025 realmente cabe destacar una disminución importante de los delitos de alto impacto mediático y que generan más sensación de inseguridad en nuestra ciudadanía. Entre ellos, la reducción pronunciada en homicidios dolosos y asesinatos en grado de tentativa: de 36 a 29; el mantenimiento del bajo número de homicidios dolosos y asesinatos consumados: 5, o la reducción en los secuestros: de 5 a 4. Al igual de las tasas bajas de robos y hurtos, que van a la baja.

Peros se obvian otros más graves, que si van al alza y preocupan a la ciudadanía, como son las riñas tumultuarias y delitos de lesiones, aumentan un +3,5%, como lo hacen también a nivel nacional, por ello centran gran parte de los esfuerzos policiales y suponen una intensificación de las labores de seguridad ciudadana.

Destaca asimismo el aumento en el número de delitos por tráficos de drogas (+19,1%), que tiene una lectura positiva, ya que está relacionado con la intensificación de las actuaciones de las FCSE en este ámbito y son el resultado de la investigación policial.

El delegado de Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín (d), acude a supervisar la situación del río Jarama a su paso por Mejorada del Campo, en el Puente de Hierro, a 22 de marzo de 2025, en Mejorada del Campo, Madrid (Fuente: Agencias)
El delegado de Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín (d), acude a supervisar la situación del río Jarama a su paso por Mejorada del Campo, en el Puente de Hierro, a 22 de marzo de 2025, en Mejorada del Campo, Madrid (Fuente: Agencias)

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

Llegamos al verdadero quebradero de cabeza para las fuerzas policiales ya nivel social. En este sentido, durante el primer trimestre del año 2025 los delitos contra la libertad sexual en la
Región sufrieron una evolución similar al total nacional, registrando una tendencia ascendente, interrumpida en 2020 por la pandemia del COVID-19. A pesar de querer enmascarar estos datos negativos con la reducción de de la cifra oscura. En este sentido, en este primer trimestre fueron denunciados un 8,8% de hechos más (por encima del +3,8 % a nivel nacional).

Del análisis pormenorizado de los hechos conocidos en este periodo, cabe señalar que el mayor número de delitos de este tipo son las agresiones sexuales sin penetración, que suponen más del 77% del total de delitos contra la libertad sexual, mientras que las agresiones sexuales con penetración representan el 23% del total de hechos registrados.

El mayor aumento de casos se ha producido en las agresiones sexuales sin penetración, 15,3 puntos más. Mientras, las agresiones sexuales con penetración se han reducido en un 8,7% (a diferencia del repunte del +7,6 % a nivel nacional).

Es necesario indicar varios aspectos que pueden ayudar a entender este tipo de delitos: el mayor número de casos se producen en el interior de viviendas, no en locales de ocio, y existe algún tipo de vínculo entre víctima y agresor. Del incremento sostenido de este tipo de delitos durante los últimos años, podría deducirse un progresivo descenso de la “cifra oculta”, relacionado no tanto con un incremento de los hechos cometidos sino con un aumento en las denuncias por las activas políticas de concienciación y reducción de la tolerancia social y
personal frente a este tipo de hechos delictivos.

Desde la Delegación del Gobierno se sigue de cerca la situación de las denuncias por violencia sexual, motivo por el cual se están celebrando una nueva ronda de reuniones con actores sociales e institucionales para analizar y reforzar las actuaciones. Sea como fuer el aumento de este tipo de delitos grave necesita una respuesta que según varias asociaciones de policías no se da ni a nivel político, ni social, ni judicial.

Publicidad
Publicidad