jueves, 22 mayo 2025

El pueblo español que produce electricidad con olas: energía renovable sin molinos y pionero mundial en planta undimotriz

Enclavado en la abrupta costa guipuzcoana, Motrico ha revolucionado el panorama energético español con una iniciativa tan innovadora como eficiente. La energía procedente del oleaje cantábrico se ha convertido en la gran apuesta de esta localidad vasca, que desde 2011 aprovecha la fuerza del mar para generar electricidad limpia sin necesidad de instalar enormes molinos eólicos que impacten en el paisaje. Esta pequeña localidad pesquera ha conseguido posicionarse como referente internacional en el desarrollo de tecnologías undimotrices, demostrando que España puede liderar la transición hacia un modelo energético más sostenible y respetuoso con el entorno.

Publicidad

Los vecinos de Motrico contemplan con orgullo cómo su municipio ha pasado de ser un tradicional puerto pesquero a convertirse en pionero mundial en la explotación de un recurso inagotable que golpea sus costas día y noche. El oleaje del Cantábrico, ese mismo que durante siglos ha modelado el carácter recio de sus habitantes, ahora se transforma en un valioso activo para la generación de electricidad mediante una tecnología que aprovecha el movimiento oscilante de las olas. La infraestructura, ubicada estratégicamente en el dique de abrigo del puerto, representa un ejemplo de cómo las energías renovables pueden adaptarse a las particularidades geográficas de cada territorio sin generar los conflictos paisajísticos asociados a otras fuentes de energía limpia.

MOTRICO: DE VILLA MARINERA A LABORATORIO DE INNOVACIÓN ENERGÉTICA

YouTube video

La historia de Motrico siempre ha estado ligada al mar, pero hoy esta relación ha adquirido una nueva dimensión que trasciende la tradicional actividad pesquera. En 2011, la localidad vasca dio un paso adelante al inaugurar la primera planta undimotriz comercial de España y una de las primeras del mundo, capaz de aprovechar la inmensa energía que contienen las olas para convertirla en electricidad utilizable en hogares y empresas. El proyecto, fruto de la colaboración entre instituciones públicas y empresas tecnológicas vascas, supuso una inversión inicial de aproximadamente 6,7 millones de euros, un desembolso que ha posicionado a esta pequeña localidad guipuzcoana como referente internacional en el ámbito de las energías renovables marinas.

La planta undimotriz de Motrico funciona mediante un sistema de columnas de agua oscilante que aprovecha el movimiento natural de las olas. Cuando el oleaje entra en las cámaras instaladas en el dique, el aire contenido en su interior se comprime y descomprime generando un flujo que activa unas turbinas conectadas a generadores que producen electricidad. Con una potencia instalada de 296 kilovatios, distribuidos en 16 turbinas, la instalación es capaz de abastecer a unos 250 hogares anualmente y evitar la emisión de aproximadamente 600 toneladas de CO2 a la atmósfera. Este modelo energético representa una alternativa viable y complementaria a otras fuentes renovables como la eólica o la solar, especialmente en un país como España, con más de 8.000 kilómetros de costa.

EL POTENCIAL OCULTO DEL MAR: UNA FUENTE DE ENERGÍA INAGOTABLE

Los estudios científicos demuestran que el potencial energético de los océanos supera con creces las necesidades eléctricas mundiales actuales. Las olas que bañan las costas españolas contienen una energía cinética y potencial que, si se aprovechara en toda su extensión mediante tecnologías undimotrices como la instalada en Motrico, podría cubrir un porcentaje significativo de la demanda eléctrica nacional. Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial teórico de la energía undimotriz en España supera los 20 GW, una cifra nada desdeñable si se considera que equivale aproximadamente a la potencia de 20 centrales nucleares de tamaño medio.

La principal ventaja de la energía undimotriz frente a otras renovables reside en su predictibilidad y constancia. Mientras que la energía solar depende de las horas de luz y la eólica de la intensidad del viento, las olas mantienen una regularidad que permite planificar la producción energética con mayor precisión, reduciendo la necesidad de sistemas de almacenamiento o respaldo. Además, la tecnología empleada en Motrico tiene un impacto visual mínimo, ya que las instalaciones se integran en infraestructuras portuarias preexistentes, como el dique de abrigo. Este aspecto resulta fundamental en un contexto de creciente rechazo social hacia algunas instalaciones renovables, como los parques eólicos terrestres, por su impacto paisajístico en entornos naturales y rurales de alto valor.

UN MODELO EXPORTABLE A TODA LA COSTA CANTÁBRICA Y ATLÁNTICA

YouTube video

El éxito de la planta undimotriz de Motrico ha despertado el interés de numerosos municipios costeros que ven en esta tecnología una oportunidad para generar riqueza y empleo sostenible. La costa cantábrica y atlántica española, caracterizada por un oleaje intenso y regular, ofrece condiciones idóneas para la instalación de sistemas de captación de energía similares al desarrollado en la localidad guipuzcoana, con el valor añadido de contribuir a la diversificación económica de zonas tradicionalmente dependientes de la pesca y el turismo. Municipios asturianos, cántabros y gallegos ya han mostrado su interés por replicar la experiencia vasca, conscientes de las ventajas competitivas que supondría contar con fuentes de energía propias y renovables.

Publicidad

La transferencia tecnológica desde Motrico hacia otros puntos de la geografía española no solo impulsaría la transición energética, sino que también contribuiría al desarrollo de un tejido industrial especializado. La fabricación de componentes, el mantenimiento de las instalaciones y la investigación en nuevos sistemas de aprovechamiento de la energía marina generarían empleos cualificados en zonas costeras afectadas por la despoblación y la crisis de sectores tradicionales como la pesca. Empresas vascas como Oceantec Energías Marinas, actualmente integrada en el grupo tecnológico IDOM, ya exportan su conocimiento y tecnología a países como Chile, Portugal o Reino Unido, demostrando el potencial de esta industria para posicionar a España como líder mundial en energías renovables marinas.

DESAFÍOS TECNOLÓGICOS Y ECONÓMICOS: EL CAMINO HACIA LA MADUREZ

Pese a sus evidentes ventajas ambientales y estratégicas, la tecnología undimotriz aún enfrenta importantes desafíos que limitan su expansión masiva. Los elevados costes de instalación y mantenimiento, superiores actualmente a los de otras renovables más maduras como la solar fotovoltaica, representan la principal barrera para la multiplicación de proyectos similares al de Motrico a lo largo del litoral español. El entorno marino, caracterizado por su agresividad corrosiva y la exposición a temporales extremos, exige materiales y diseños específicos que incrementan la inversión inicial y los gastos operativos, situando el coste de producción por encima de otras alternativas energéticas.

Los expertos coinciden en que el futuro de la energía undimotriz pasa necesariamente por la investigación en nuevos materiales más resistentes y económicos, así como por el desarrollo de sistemas más eficientes. La planta de Motrico, además de generar electricidad para la red, funciona como un laboratorio real donde ingenieros y científicos pueden testar nuevas soluciones tecnológicas que mejoren el rendimiento y reduzcan los costes. Iniciativas como el Programa de Energías Marinas del Ente Vasco de la Energía (EVE) o los proyectos financiados por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea trabajan intensamente para superar estas limitaciones y hacer que la energía de las olas sea competitiva en términos de coste con otras fuentes renovables en un horizonte de cinco a diez años.

EL PAPEL DE MOTRICO EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA ESPAÑOLA

YouTube video

A medida que España intensifica sus esfuerzos para cumplir con los objetivos de descarbonización establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), experiencias pioneras como la de Motrico cobran especial relevancia. La diversificación de fuentes renovables, más allá del binomio dominante solar-eólico, resulta esencial para garantizar un suministro eléctrico estable y resiliente frente a la variabilidad climática. La energía undimotriz, junto con otras tecnologías marinas como la maremotriz o la de corrientes, ofrece una complementariedad perfecta con las renovables terrestres, contribuyendo a estabilizar la red eléctrica y reducir la necesidad de sistemas de almacenamiento o centrales de respaldo.

El modelo de Motrico demuestra, además, que la transición energética puede convertirse en motor de desarrollo local si se apuesta por tecnologías adaptadas a los recursos naturales de cada territorio. La reconversión del puerto pesquero en un centro de innovación energética ha generado nuevas oportunidades económicas para la localidad, desde la creación de empleo cualificado hasta el desarrollo de un incipiente turismo industrial que atrae a estudiantes, profesionales y curiosos interesados en conocer el funcionamiento de esta singular infraestructura. El Ayuntamiento ha sabido aprovechar esta circunstancia para proyectar una imagen de municipio innovador y comprometido con la sostenibilidad, atrayendo inversiones adicionales en sectores complementarios y revitalizando la economía local sin renunciar a actividades tradicionales como la pesca o la gastronomía, que siguen siendo señas de identidad de esta villa marinera con vocación de futuro.

Publicidad
Publicidad