Las redes sociales y aplicaciones de mensajería se han convertido en herramientas indispensables para mantenernos conectados con nuestros seres queridos. WhatsApp, en particular, ha transformado la manera en que los grupos familiares comparten información, fotos y momentos especiales, convirtiéndose en un espacio digital íntimo donde la confianza es fundamental. Sin embargo, esta misma confianza está siendo aprovechada por ciberdelincuentes que han desarrollado métodos sofisticados para infiltrarse en estos entornos familiares y perpetrar estafas que pueden tener consecuencias devastadoras.
La Policía Nacional española ha emitido recientemente una serie de alertas sobre un preocupante aumento de casos de suplantación de identidad y phishing en grupos familiares de WhatsApp. Estos ataques no solo comprometen la seguridad financiera de las víctimas, sino que también generan un impacto emocional significativo al explotar los lazos afectivos y la confianza entre familiares. Las autoridades han detectado que estas estafas siguen patrones específicos que, de conocerse, podrían ayudar a miles de usuarios a protegerse y evitar caer en estas trampas cada vez más elaboradas.
4MEDIDAS PREVENTIVAS RECOMENDADAS POR LA POLICÍA NACIONAL

La Policía Nacional española ha desarrollado un protocolo específico para prevenir estas estafas en WhatsApp, haciendo hincapié en la verificación como principal línea de defensa. La recomendación fundamental consiste en establecer un sistema de verificación familiar ante solicitudes inesperadas. Este sistema puede incluir preguntas personales cuyas respuestas solo conocería un miembro legítimo de la familia, o el uso de palabras clave previamente acordadas que deberían incluirse en cualquier solicitud urgente, creando así un método simple pero efectivo para confirmar la identidad de quien envía los mensajes.
Además de la verificación directa, es esencial mantener actualizadas las medidas de seguridad en la propia aplicación de WhatsApp. Esto incluye la activación de la verificación en dos pasos, la revisión periódica de las sesiones activas y la configuración adecuada de la privacidad. Los expertos en ciberseguridad recomiendan también limitar la información personal compartida en perfiles públicos de redes sociales, ya que estos suelen ser la principal fuente de información para los estafadores que buscan datos para hacer creíbles sus suplantaciones. La combinación de estas medidas técnicas con una cultura familiar de verificación puede reducir significativamente el riesgo de caer en estas trampas digitales cada vez más sofisticadas.