domingo, 25 mayo 2025

Washington aprieta a Albares por el aumento del 5% en Defensa

La presión de Estados Unidos sobre sus aliados de la OTAN para aumentar el gasto en defensa no cesa, y España se encuentra en el punto de mira. En un encuentro que evidenció las tensiones diplomáticas, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, instó este pasado jueves a su homólogo español, José Manuel Albares, a elevar la inversión militar del 2% al 5% del Producto Interior Bruto (PIB). Aunque el agradecimiento por cumplir el objetivo inicial de 2025 fue palpable, la insistencia de Washington en ir «más allá» dejó claro un mensaje: la Casa Blanca busca un compromiso económico aún mayor por parte de sus socios en materia de Defensa.

Publicidad

La reunión, celebrada en la capital estadounidense, marcó el primer encuentro oficial entre Rubio y Albares, aunque ya habían compartido escenario en la reunión de ministros de Exteriores de la OTAN en Bruselas a principios de abril y una conversación telefónica previa. La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, no tardó en emitir un comunicado que resumía la postura de Estados Unidos: «El secretario Rubio reconoció y agradeció a España por cumplir su compromiso previo de alcanzar el 2% del gasto en defensa para 2025, pero enfatizó que se debe hacer más».

Unas palabras que hacen pensar que el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, deberá dar una pirueta más ante sus socios de Gobierno para poder «colarles» un nuevo aumento del gasto en materia de Defensa, algo que puede costarle los apoyos parlamentarios de la izquierda y Junts. No sabremos que nuevo conejo sacará de la chistera Sánchez para poder hacer posible estas peticiones por parte del Ejecutivo de Donald Trump.

La declaración oficial fue secundada rápidamente por el propio Rubio en su cuenta de la red social X, donde fue aún más explícito: «Había instado a España a sumarse a los Aliados y destinar el 5% de su PIB a la Alianza Atlántica». Esta cifra, que duplica con creces el objetivo actual, ha generado un debate significativo en los círculos diplomáticos y militares. La petición, en un contexto global de crecientes desafíos geopolíticos y la guerra en Ucrania, subraya la visión de Washington de que la carga de la defensa colectiva debe distribuirse de manera más equitativa y robusta entre los miembros de la OTAN. A esto, España deberá sumar la vigilancia de de su frontera sur, vital para la seguridad de nuestro país.

descarga Moncloa
Marco Rubio, secretario de Estado estadounidense (Fuente: Agencias)

ESPAÑA PONDERA SU ESFUERZO EN EL 2% DEL PIB E IGNORA LA PETICIÓN AMERICANA

Desde Madrid, la respuesta de Albares no se hizo esperar. En una rueda de prensa posterior al encuentro, el ministro español defendió el «enorme esfuerzo» que ha realizado el Gobierno para alcanzar el compromiso del 2%. El debate en estos momentos tiene que centrarse en capacidades», sostuvo, sugiriendo que la calidad y la efectividad de la inversión son tan cruciales como la cantidad. Albares describió el tono del encuentro como un «intercambio» franco, donde «cada uno ha expresado sus puntos de vista con mucha claridad».

Sin embargo, un detalle en la comunicación de Albares en la red social X tras el encuentro llamó la atención: aunque subió una imagen de la reunión, en el texto no mencionó en absoluto el tema del gasto en defensa, centrándose en otros aspectos de la agenda bilateral e internacional. Este silencio en redes sociales podría interpretarse como una forma de manejar las expectativas o de evitar un mayor énfasis público en una demanda que España considera, al menos por ahora, excesiva. La diplomacia española busca un equilibrio entre el compromiso con la Alianza y la realidad económica del país, que ha dedicado recursos considerables a la modernización de sus Fuerzas Armadas y al cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la OTAN.

La cuestión del gasto en defensa está lejos de zanjarse. De hecho, se espera que sea uno de los temas centrales en la próxima cumbre de la OTAN en La Haya, programada para los días 24 y 25 de junio. Allí, los países aliados debatirán un posible nuevo objetivo en esta materia. La propuesta de elevar el gasto al 5% de cara a 2032, con un 3.5% destinado a inversión militar pura y dura y el 1.5% restante a infraestructuras y temas relacionados, ya fue abordada en una reunión informal de ministros de Exteriores de la OTAN la semana pasada en Turquía.

Publicidad

Este escenario pinta un futuro en el que los países miembros de la OTAN se verán compelidos a realizar un esfuerzo financiero aún mayor. Para España, esto representa un desafío considerable, ya que el cumplimiento del 2% ha requerido una reorientación presupuestaria importante. La clave estará en cómo se negocie este nuevo objetivo y qué flexibilidad se ofrezca a los aliados para alcanzarlo, considerando las diferentes realidades económicas y estratégicas de cada nación.

EuropaPress 6371742 ministro asuntos exteriores union europea cooperacion jose manuel albares Moncloa
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, interviene durante una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados, a 28 de noviembre de 2024, en Madrid (Fuente: Agencias)

OTROS ASUNTOS EN LA AGENDA

A pesar de la prominencia del tema del gasto militar, la reunión entre Rubio y Albares no se limitó a este punto. Ambos dirigentes también abordaron otros asuntos de la agenda bilateral e internacional de vital importancia. La inmigración irregular, un tema recurrente en las relaciones entre Estados Unidos y España, fue uno de ellos, con Rubio reconociendo la «sólida cooperación» de España en la lucha contra este fenómeno.

Las relaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea también ocuparon parte del diálogo, especialmente a la luz del nuevo plan de aranceles globales anunciado por el presidente estadounidense, Donald Trump. El comunicado del Departamento de Estado destacó la «decisiva acción del presidente Trump para remediar nuestro déficit comercial con la UE».

Finalmente, los conflictos en Ucrania y Oriente Medio fueron analizados, con ambos dignatarios coincidiendo en la «urgencia de poner fin a los conflictos». La postura de España, alineada con la Unión Europea, ha sido de apoyo incondicional a Ucrania y de búsqueda de una solución pacífica y duradera en Oriente Medio.

Este espectro de temas subraya la complejidad de la relación bilateral y la importancia de la coordinación en un mundo cada vez más interconectado y volátil. Además, España pidió formalmente a Estados Unidos que use su influencia para poner fin a la matanza de palestinos en Gaza por parte del gobierno de Netanyahu, algo espinoso en las relaciones con los estadounidenses y que complica la relación entre ambos países.

Grk nSYWgAAlOle Moncloa
Foto de la reunión entre ambos (Fuente: @jmalbares)
Publicidad
Publicidad