sábado, 5 julio 2025

El PNV se desmarca del ‘caso Koldo’ pese a las conexiones empresariales de Iñaki Alzaga

El escándalo del llamado ‘caso Koldo’ amenaza con expandirse más allá del PSOE La investigación que ha llevado a prisión al ex número tres del partido, Santos Cerdán, por su presunta implicación en una red de corrupción vinculada a contratos públicos, empieza a proyectar sombras sobre otros actores políticos.

Publicidad

Uno de ellos es el Partido Nacionalista Vasco (PNV), que ahora se ve en el centro de las críticas del Partido Popular, especialmente tras conocerse la presunta implicación de un empresario muy cercano a la formación jeltzale.

El foco ha girado en las últimas semanas hacia Iñaki Alzaga, presidente del Grupo Noticias, que edita cabeceras peneuvistas como Deia o Noticias de Navarra, que son beneficiarias de las subvenciones de los gobiernos de Euskadi y la Comunidad Foral.

Alzaga aparece como socio en una empresa llamada Alegure junto al empresario Antxon Alonso, dueño de Servinabar y señalado como socio de Santos Cerdán en algunas de las operaciones bajo investigación. Alzaga figuraba en 2017 como accionista minoritario (con un 4%) de Alegure a través de la sociedad instrumental Uribene.

El hecho no habría adquirido tanta relevancia si no fuera por el contexto en el que se creó Alegure. La sociedad nació apenas semanas antes de que el Gobierno de Navarra que encabezaba la coalición Geroa Bai, integrada por el PNV, anunciara la construcción de un nuevo colegio público en el municipio de Arbizu por un presupuesto de más de 3,1 millones de euros.

ACCIONA, OTRA VEZ

Alegure, sin experiencia previa, sin empleados y sin facturación relevante, se asoció en una Unión Temporal de Empresas (UTE) con Acciona para presentarse al concurso… y lo ganó. La firma de Alonso y Alzaga se embolsó más de 600.000 euros por su participación en el proyecto. Tras la ejecución del contrato, Alegure desapareció del mapa empresarial sin dejar más cuentas ni actividad.

Entrecanales Moncloa
José Manuel Entrecanales preside Acciona. Foto: Europa Press.

El PP vasco ha recogido rápidamente el guante y ha intensificado sus ataques al PNV, al que acusa de estar implicado en la trama de corrupción a través de su red de empresarios afines. El líder del partido en Euskadi, Javier de Andrés, ha pedido públicamente explicaciones a la formación jeltzale.

Publicidad

De Andrés, dolido por el ‘no’ del PNV a una posible moción de censura liderada por Alberto Núñez Feijóo, sostiene que no se trata de coincidencias, sino de una red opaca en la que empresarios afines a distintas formaciones compartían negocios, favores y adjudicaciones públicas.

Las consecuencias políticas de esta derivada comienzan a sentirse también en Navarra. Geroa Bai, coalición navarra vinculada al PNV, ha mostrado signos de inquietud ante el escándalo. El caso toca de lleno una etapa de su gestión en la que el PSN era oposición frontal.

Hoy, Geroa Bai forma parte del Ejecutivo de María Chivite (PSN), lo que añade una capa de incomodidad en una coalición que hasta ahora se había mantenido más o menos unida frente a las polémicas ajenas.

PNV Y PP ALEJAN POSTURAS

Desde la moción de censura que en 2018 desalojó a Mariano Rajoy de La Moncloa, la relación entre el PNV y el PP ha pasado de la colaboración puntual al enfrentamiento abierto. Aquel voto clave del PNV, que respaldó a Pedro Sánchez tras la sentencia del caso Gürtel, fue interpretado por los populares como una ‘traición’ tras haber aprobado juntos los presupuestos semanas antes.

Desde entonces, la guerra política entre ambas formaciones no ha dejado de escalar. El PP acusa al PNV de actuar como socio estable del sanchismo y de beneficiarse de su posición privilegiada para obtener prebendas y competencias autonómicas. El PNV, por su parte, reprocha al PP su ‘deriva recentralizadora y su aproximación a Vox, a quien considera una amenaza para el modelo autonómico.

Publicidad
Publicidad