viernes, 11 julio 2025

JEMAD: España tiene capacidad militar para disuadir a Marruecos hasta 2040

En un escenario geopolítico en constante transformación, la visión de la defensa ha evolucionado de manera significativa, pasando de un enfoque de proyección de estabilidad a una preparación para conflictos de alta intensidad en el corazón de Europa. El Almirante General, Teodoro Esteban López Calderón, Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), ofrece una perspectiva detallada sobre estos cambios y el papel crucial de las Fuerzas Armadas españolas en este nuevo paradigma y la necesidad de acercarlos a la ciudadanía para romper tabúes y crear una cultura de defensa fuerte.

Publicidad

Para esto la captación y retención de personal cualificado, especialmente en áreas como ciencia, inteligencia y espacio, es un desafío prioritario. «Las fuerzas armadas legalmente están formadas por españoles y hay un cierto porcentaje de autorizado de personas que no han nacido en España pero que tienen una relación cultural estrecha con nosotros, como son los hispano habitantes,» aclara el JEMAD.

Para retener el talento, se están implementando varias medidas. «Lo primero que estamos haciendo es un esfuerzo en la mejora de la enseñanza.» La formación es un pilar fundamental: «La formación siempre ha sido un elemento básico de las fuerzas armadas, que para hacerlas eficaces, después de la formación hay que sumarle evidentemente el avistamiento. Pero la formación es la plataforma base para tener el personal adecuado y eficaz en el combate.»

El objetivo es ofrecer una educación de la más alta calidad. «Lo que estamos haciendo es intentar proporcionar a este personal una educación de la mayor excelencia posible, de forma que cuando cumpla su contrato, si quiere dejar las fuerzas armadas porque consideran que no es su vocación, pueden ir a la vida civil con una perspectiva de obtener un puesto de trabajo grande debido a su formación previa y sobre todo también a la experiencia que luego adquieren después de esa formación en las fuerzas armadas.»

Además de la vocación, la compensación económica es crucial. «Si queremos ser competitivos y retener, aparte de la cuestión vocacional, que los que tienen vocación se quedan con nosotros, la segunda parte sería con nosotros adaptar esos sueldos a la realidad de las exigencias de ese nivel de enseñanza, así como de las exigencias de la vida militar.»

Blindados construidos por Indra (Fuente: Agencias)
Blindados construidos por Indra /Fuente: Agencias

La competencia con el sector civil es un reto. «Porque esa formación más luego, el tiempo dedicado a activar y operar dentro del mando o dentro de las áreas de defensa de los ejércitos, en determinada formación en el campo civil, vemos que realmente se nos quitan. Pues por ahí reconozco que nos resulta muy difícil la detención porque realmente vemos que los uniformados se los terminan que no hay, por cuestiones de sueldo, claro.»

La formación no es estática. «También es cierto que tenemos que estar atentos y si está atento a la evolución de esa educación, es decir, que no es una cuestión estática, hoy en día en el mundo no hay nada estático, todo evoluciona y nuestra educación también evoluciona y de hecho prácticamente año en año se producen correcciones y cambios precisamente para mantener ese nivel.»

Publicidad

INTEGRACIÓN DE LA IA

La inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente en el ámbito militar, y España se adhiere a principios éticos estrictos. «De la parte ética estamos aplicando lo que se ha dicho. Es decir, hay un aspecto ético establecido por la memoria europea de uso de inteligencia artificial y lo aplicamos tal cual es,» asegura el JEMAD.

Además, «en cualquier actuación de las fuerzas armadas, sobre todo si es una actuación que podría llegar a ser en un momento letal, siempre tenemos un asesor jurídico, un asesor legal, experto en todo lo que es derecho internacional, derecho humanitario y también en todos estos aspectos de la inteligencia artificial donde realmente nos asesora de cómo debemos cumplir con la legislación vigente.

La decisión final en operaciones militares siempre recae en el ser humano. «Ya cuando se está tratando de empleo de adelecto de esa inteligencia artificial, ya se construye de forma que la última palabra siempre la tenga el ser humano. Y además, no solamente por una cuestión ética. Creemos, por un modo, que todavía es necesario que esto tenga que ser así porque se podrían cometer problemas.»

La colaboración público-privada es esencial para el desarrollo de herramientas de IA. En efecto, en las aplicaciones de inteligencia artificial que estamos ampliando, evidentemente necesitamos apoyo de compañías y esto se hace a través de contratos.» El JEMAD explica la necesidad de esta colaboración: «Cuando necesitamos, digamos, una plataforma que aplique inteligencia artificial para una actividad determinada, tenemos que tener un contrato con una compañía porque la Policía Nacional no son capaces, digamos, ni tienen gente dedicada a producir ni a desarrollar algo porque en muchos cibernéticos van a velocidad de vértigo. Entonces, con apoyo de compañías privadas, se lleva un contrato y con ese contrato esto hace una actuación.» Además, se requiere un soporte continuo: «Y además, normalmente necesitamos el apoyo de ingenieros permanentes porque una cosa es que te ponga la plataforma y otra cosa es el desarrollo de casos de uso que van avanzando conforme los usuarios van viendo la necesidad. Ese es el sistema que utilizamos, digamos, habitualmente con esto.»

Si bien existe un centro para coordinar estas actividades, su función es más de supervisión. «Es cierto que existe un centro de inteligencia artificial para coordinar actividades, para no duplicar esfuerzos entre ejércitos o entre unidades, pero es más un área de coordinación y de control de lo que se está haciendo que del empleo directo de la inteligencia artificial.»

Lanzacohetes HIMMARS en Ucrania (Fuente: Agencias)
Lanzacohetes HIMMARS en Ucrania (Fuente: Agencias)

MATERIAL ISRAELÍ

Sobre la posibilidad de que España deje de adquirir el F-35, el JEMAD reconoce la situación. «Alternativas al F-35 hay. Vamos a ver, no de la avión en sí. Evidentemente, alternativas de una avión de quinta generación con una tecnología stealth realmente avanzada no lo tenemos. Esa es la realidad. En efecto, pues tendremos que sobrevivir con la cuarta generación que tenemos y esperar algún día la llegada de la quinta. Lo que pasa es que, claro, son muchos años los que tenemos de este lado. Pero no quiere decir que nos tenemos sin atención, sino que no tenemos, digamos, la tecnología stealth que hoy en día, en efecto, está demostrando una utilidad enorme sin duda de los conflictos que estamos viviendo.»

Respecto a la compra de material militar a Israel, el Almirante General lo enmarca en una decisión gubernamental. «Alternativas tecnológicas al material israelí lo hay en otras partes del mundo. Habría que adquirirlo en otros sitios. Yo creo que el gran problema puede venir en aquello que ya está en masa. Pero ahí creo que el gobierno tiene cierta flexibilidad. Pero respecto a si se debe comprar o no comprar el material israelí es una cuestión detrás del político que va a afectar a todas las madres. O sea, es una decisión del gobierno. Y ahí yo no tengo nada que decir. Ahora, tecnológicamente hay tecnologías como la de Israel en otras partes del mundo que habría que reconducir a su adquisición a ese otro principio.»

España juega un rol destacado dentro de la Alianza Atlántica y la cooperación europea en defensa. «Yo puedo decir como nos valoran la propia alianza,» afirma el JEMAD con convicción. «La alianza atlántica, en la parte de contribución, no solamente no tiene nada que decir, sino que todo lo que nos llega es agradecimiento al esfuerzo español en el área de disunción y defensa que ha puesto en marcha la OTAN.»

Los despliegues españoles son un testimonio de este compromiso. «Nuestros despliegues están, como mínimo, al nivel que nos corresponde como país. Probablemente estaremos entre el sexto o séptimo país de la alianza atlántica y estamos respondiendo a estas exigencias que ha provocado la Guerra en Ucrania. Yo creo que la valoración es óptima, pero no solamente es óptima por nuestro esfuerzo de despliegue, pues todo lo que tenemos desplegado en la frontera este, en la alianza, en la parte terrestre, tanto en el Mediterráneo como en Eslovaquia, como en Rumanía, etc. Y luego también los despliegues continuos a ellos y navales.»

La calidad del desempeño de las fuerzas armadas españolas es también muy valorada. «No solamente es un esfuerzo de dar esas capacidades en general, sino que también puedo confirmar que la forma de actuar de nuestras fuerzas armadas en esos despliegues es muy apreciada.» En resumen, «creo, puedo afirmar, que estamos muy considerados en lo que es aportación de fuerzas y la calidad de nuestro personal en el cumplimiento de sus misiones.»

FLANCO SUR

Los conflictos en Ucrania, Gaza y el Mar Rojo han subrayado la fragilidad del equilibrio global. En cuanto a un posible despliegue español o europeo en Ucrania como fuerza de estabilización, el JEMAD es cauto. «Ahora mismo, y haciendo de caso a las posturas que está explicando Rusia, una puesta de, digamos, de estabilización, o se podría decir de peace informers o de peace keeping, hoy por hoy no se contempla.»

No obstante, se baraja el apoyo a la reconstrucción de Ucrania en caso de un acuerdo de paz. «Sí que se contempla, en caso de un acuerdo de paz, el apoyar a Ucrania en su reconstitución, tanto en la parte civil como en la parte militar. Pero claro, todo esto va a depender de si se llega, no solo si se llega a un acuerdo de paz, sino de los términos que se firmen en ese acuerdo de paz. Hasta que no se conozcan los términos, el Gobierno no va a tomar la decisión de lo que puede hacer o lo que no puede hacer.» Sin embargo, ya existen estudios para apoyar la reconstrucción «en todos los sectores» si los acuerdos de paz lo permiten.

Sobre la defensa del flanco sur de la OTAN, y específicamente la seguridad de Ceuta y Melilla ante una hipotética invasión de Marruecos, el JEMAD es categórico. «Ahora mismo no, es una cosa que no está contemplada. Es cierto que hay una reivindicación de soberanía de esa medida, pero no hay ninguna indicación que permita pensar que va a haber una invasión de Ceuta y Melilla.»

En relación con la capacidad de persuasión de España frente a Marruecos en los próximos 15 años, el Almirante General se muestra optimista. «Evidentemente, con el escenario económico y de personal que nos han aprovechado, manteniéndolo en los próximos 15 años, sí. Porque ahora, como vamos a ver, el incremento del presupuesto es descomunal. Es decir, haciendo un buen uso de ese recurso financiero, la potenciación de capacidades de las Fuerzas Armadas va a ser muy importante de aquí a 15 años.»

Respecto a la preocupación por la creciente presencia militar rusa en el Sahel, el JEMAD señala: «En el flanco sur es cierto que hay una cierta preocupación por la cada vez mayor presencia militar rusa en las zonas, sobre todo, del área del Sahel, ahora completamente en Guinea Ecuatorial también, etc.» Aunque las capacidades rusas no representan un conflicto de alta intensidad, «sí que puede tener en algún momento capacidades de estabilización de ciertas zonas, sobre todo en el Sahel, que podrían tener efectos directos sobre nosotros, en relación a la inundación ilegal, en la luz del narcotráfico, por finales públicos.»

Publicidad
Publicidad