domingo, 27 julio 2025

Estos son los medicamentos que pueden provocar un falso positivo en un control de drogas

Muchos de los medicamentos que guardamos en el botiquín de casa para dolencias tan comunes como un resfriado, una alergia o un dolor muscular pueden convertirse en nuestro peor enemigo en un control de tráfico. El problema es que el resultado de un control de drogas en carretera puede dar un vuelco inesperado a nuestra vida, un escenario que nadie contempla al tomar un simple antigripal, y que puede acarrear consecuencias legales y económicas muy serias. Esta situación, cada vez más frecuente en las carreteras españolas, sitúa a cientos de conductores en una posición de indefensión y sorpresa mayúscula, enfrentándose a sanciones por un positivo que no se corresponde con el consumo de ninguna sustancia ilegal.

Publicidad

La paradoja es que estos conductores son, en su mayoría, ciudadanos responsables que jamás consumirían estupefacientes antes de ponerse al volante. La clave de este embrollo reside en la estructura molecular de ciertos fármacos completamente legales y de venta habitual. Existe una notable similitud química entre sus componentes y las sustancias ilegales que buscan los test, una coincidencia molecular que los reactivos no siempre logran diferenciar, generando una alarma donde no debería existir. Comprender qué fármacos pueden desencadenar esta reacción y cómo actuar si nos ocurre es fundamental para evitar que un tratamiento médico se transforme en una pesadilla legal de consecuencias imprevisibles.

4
«HE DADO POSITIVO, ¿Y AHORA QUÉ?»: LA GUÍA PARA DEFENDER TU INOCENCIA

Si un conductor se encuentra en la desafortunada situación de dar positivo en un control sabiendo que solo ha consumido medicamentos, existen una serie de pasos cruciales a seguir. Lo primordial es mantener la calma e informar de inmediato al agente sobre los medicamentos que se están consumiendo, solicitando siempre que esta declaración conste en el boletín de denuncia. Es fundamental no negarse nunca a la segunda prueba, que consiste en una muestra de saliva que será enviada a un laboratorio para un análisis confirmatorio. Este segundo análisis es mucho más preciso y es la primera oportunidad para demostrar que la sustancia detectada procede de un fármaco legal.

Paralelamente, es imprescindible actuar con rapidez para conseguir la documentación que acredite el tratamiento médico. Hay que acudir cuanto antes al médico de cabecera o al especialista para solicitar un justificante o informe. Este documento, emitido por el facultativo que prescribió el tratamiento, es la prueba fundamental para demostrar que el positivo se debe a una causa médica, siendo la llave para archivar el expediente sancionador. El informe debe especificar el fármaco, la pauta de dosificación y las fechas del tratamiento. Presentar este justificante junto a las alegaciones es la vía más efectiva para evitar la multa y la retirada de puntos del carné.

Publicidad
Publicidad