El proceso de selección para formar parte de la centenaria Banda Sinfónica Municipal de Madrid en las especialidades de Clarinete, Saxofón, Contrabajo, Trompa, Violonchelo y Arpa han estado envueltas en un escándalo que ha sacudido el mundo de la música clásica y la administración pública.
Acusaciones de filtración de calificaciones, irregularidades en el proceso y presuntos favoritismos han puesto en tela de juicio la transparencia del procedimiento selectivo que ha sido intervenido por las autoridades.
Mientras algunos músicos denuncian una serie de errores graves que han viciado el proceso, las autoridades municipales se han visto obligadas a intervenir y revocar al tribunal, pero manteniendo la validez de dos de las tres primeras pruebas (en las que se realizaron unas actuaciones sin telón, lo cual hubiera evitado suspicacias, que ni siquiera se grabaron, lo que hubiese facilitado atender a las numerosas reclamaciones).
MONCLOA.com ha hablado con varios de los afectados y este es su testimonio
INICIO DEL PROCESO: EXPECTATIVAS Y DESCONFIANZA
El proceso selectivo comenzó con grandes expectativas en 2022, cuando se publicaron las bases de la convocatoria para cubrir diversas plazas en la Banda Sinfónica Municipal de Madrid. Músicos de toda España, como M., vieron una oportunidad única de formar parte de una de las agrupaciones más prestigiosas de Europa.
«He estado preparando esta oposición durante años. He dejado otros trabajos, me he dedicado por completo al saxo, estudiando 7 u 8 horas diarias, porque quería ser parte de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid», señala. No obstante, lo que parecía ser una oportunidad para la excelencia comenzó a tomar un giro inquietante.
Este músico explica cómo las irregularidades empezaron a manifestarse desde el principio: «La prueba de acceso no se grabó y se hizo sin telón. Esto me sorprendió mucho porque en todas las oposiciones europeas, los tribunales trabajan con telón y las pruebas se graban para evitar cualquier tipo de subjetividad o influencia externa».

Para muchos músicos, este hecho fue el primer indicio de que algo no iba bien. La falta de grabación y el hecho de que los miembros del tribunal pudieran ver a los opositores de forma directa sembraron dudas sobre la objetividad del proceso.
FILTRACIÓN
Las presuntas irregularidades, sin embargo, no se detuvieron en el telón ausente. Según este músico, lo más grave ocurrió cuando las calificaciones de los aspirantes comenzaron a filtrarse antes de la última prueba. «Creemos que desde el tribunal se filtraron las notas antes de conocerse. No solo eso, sino que me comentó que las notas no iban a ser favorables para los opositores que no pertenecían al ‘grupo de confianza’», denuncia un músico.
Este tipo de filtraciones, además de ser completamente ilegales, provocaron una oleada de desconfianza entre los aspirantes, quienes temían que el proceso estuviera siendo manipulado en favor de músicos que ya pertenecían a la banda como interinos. «Resulta muy llamativo que pese a ser un concurso abierto, sin que se valoren méritos, el 90% de los ganadores vaya a ser personal que ya toca en la banda».
Este músico no fue el único en percatarse de la filtración. Otros opositores también se sintieron perjudicados, y muchos de ellos presentaron reclamaciones. Sin embargo, las respuestas del tribunal fueron insatisfactorias.
«Nos dijeron que todo estaba en orden, pero los exámenes no fueron grabados, no había pruebas objetivas de cómo se evaluaba a los opositores», lamenta otro aspirante. La falta de respuestas claras y la opacidad del tribunal generaron aún más frustración entre los músicos que habían dedicado años de preparación para el examen.
BUÑOL-MADRID
Un veterano de la banda, fue más explícito en sus comentarios sobre la situación endogámica de la organización, repleta de familiares y personas ligadas a un municipio valenciano: «Es un fenómeno llamativo. Todo el mundo sabe que hay una red de relaciones, de amigos, de familiares. Eso no es justo, y no debería ser así. En la música, como en cualquier otra disciplina, el mérito debería ser lo que cuente. No los contactos o los favores», agregó.
Uno de los aspectos más llamativos del proceso selectivo fue el sorprendente número de opositores procedentes de Buñol, un pequeño municipio de Valencia. Según varios testimonios, en la banda existen un numeroso grupo de personas ligado a esta localidad tan ligada a la música popular.
DENUNCIAS
A lo largo del proceso, las acusaciones de manipulación no se limitaron solo a las filtraciones de las calificaciones. Según varios opositores, las decisiones del tribunal y las calificaciones no siempre se correspondían con los méritos musicales de los candidatos. «La verdad es que este tribunal no fue justo. Conozco a músicos de primer nivel que no aprobaron, y otros con menos capacidad lo hicieron», comenta uno de los aspirantes.
Esta percepción de arbitrariedad en la evaluación de los aspirantes generó aún más malestar. Además, los testimonios de algunos opositores señalan que el proceso de evaluación careció de la objetividad que se esperaría de una oposición de esta magnitud.
«En otros procesos en Europa, las oposiciones son transparentes. Se utilizan criterios claros y objetivos, como las puntuaciones de cada prueba y las grabaciones de las mismas. Aquí, en cambio, hubo falta de criterios conocidos, ausencia de pruebas y una evaluación muy subjetiva», explica uno de los músicos contactados.
Uno de los aspirantes se muestra rotundo. «Lo que quiero es que se haga justicia, y que los procesos sean realmente transparentes. El mérito tiene que ser el único criterio. No podemos seguir permitiendo que los favores y las conexiones decidan quién forma parte de una banda tan prestigiosa. Esto es un escándalo», afirma M.
VERSIÓN MUNICIPAL
Ante la gravedad de las denuncias, el Ayuntamiento de Madrid se ha visto obligado a abrir una investigación interna para esclarecer las hipotéticas irregularidades y las filtraciones. La administración municipal, sin embargo, aún no ha dado una respuesta clara sobre las consecuencias que podrían derivarse de estas acusaciones. Mientras tanto, varios opositores han solicitado que se anule el proceso selectivo y que se inicie uno nuevo con un tribunal imparcial y con procedimientos más transparentes.
«Lo que deberían haber hecho desde el principio es parar el proceso y garantizar que todo se realice de forma transparente. Han esperado demasiado para actuar, y ahora es demasiado tarde. La confianza se ha perdido. La Banda Sinfónica Municipal de Madrid no puede seguir siendo vista como un refugio de favores. Esto tiene que cambiar si queremos seguir siendo un referente en Europa», señala una miembro de la banda.
Este caso pone de manifiesto la importancia de mantener la transparencia en los procesos selectivos, especialmente cuando se trata de instituciones de prestigio como la Banda Sinfónica Municipal de Madrid.
El Ayuntamiento de Madrid ha tumbado el proceso y ha revocado el tribunal de cara a la tercera y última prueba, que ha sido escrita y, según las voces críticas, no modificará la supuesta subjetividad de las dos primeras pruebas. Y es que ambas se consideran válidas a pesar de las presuntas irregularidades.