miércoles, 6 agosto 2025

El derecho a devolver un producto comprado en una feria: lo que la ley dice y cómo ejercerlo

La posibilidad de devolver un producto comprado en una feria es una de esas cuestiones que generan un mar de dudas entre los consumidores. Todos nos hemos visto alguna vez paseando por un mercado de artesanía, una feria de muestras o un evento similar, donde la atmósfera festiva y la persuasión del vendedor nos llevan a realizar una compra impulsiva. Sin embargo, al llegar a casa, la euforia inicial se desvanece y surge el arrepentimiento o simplemente la constatación de que el artículo no encaja con nuestras necesidades reales. Es en ese preciso instante cuando la pregunta clave resuena con fuerza, ¿puedo realmente anular esta compra y recuperar mi dinero? La respuesta, para sorpresa de muchos, es afirmativa y se encuentra sólidamente amparada por la legislación vigente que protege al consumidor.

Publicidad

La normativa española, en concreto la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, es extraordinariamente clara al respecto, aunque su conocimiento no esté tan extendido como debería. Esta ley establece un mecanismo de protección fundamental conocido como el derecho de desistimiento, pensado precisamente para las compras realizadas fuera de un establecimiento mercantil permanente. El espíritu de la norma es proteger al ciudadano de las técnicas de venta más agresivas o de la falta de un entorno tranquilo para la reflexión, equilibrando la balanza entre el consumidor y el vendedor en un contexto de compra menos convencional. Comprender este derecho no solo nos empodera, sino que nos proporciona la tranquilidad de saber que una decisión apresurada tiene marcha atrás, sin necesidad de dar explicaciones ni de que el producto presente defecto alguno.

3
GUÍA PRÁCTICA PARA DEVOLVER UN PRODUCTO: PASOS, PLAZOS Y COSTES ASOCIADOS

Fuente: Freepik

Ejercer el derecho de desistimiento es un procedimiento reglado que requiere seguir unos pasos concretos para que sea efectivo. Lo primero y más importante es comunicar la decisión al vendedor de forma fehaciente dentro del plazo de 14 días naturales. Aunque una llamada telefónica podría parecer suficiente, es altamente recomendable hacerlo por un medio que deje constancia escrita, como un correo electrónico con acuse de recibo, un burofax o presentando un escrito en el domicilio social de la empresa. El vendedor está obligado a facilitar un formulario de desistimiento, aunque el consumidor puede utilizar cualquier tipo de declaración inequívoca para comunicar su voluntad. Este paso es crucial para poder demostrar que se ha actuado dentro del tiempo legalmente estipulado.

Publicidad

Una vez comunicada la decisión de devolver un producto, el consumidor dispone de otros 14 días naturales para enviar el artículo de vuelta. Aquí surge una pregunta clave: ¿quién paga los gastos de envío de la devolución? La ley establece que, salvo que el empresario se haya ofrecido a recogerlo él mismo, corresponde al consumidor asumir el coste directo de la devolución de los bienes, a menos que el vendedor no le haya informado de esta obligación previamente. Por su parte, el vendedor debe reembolsar todo el pago recibido, incluidos los costes de la entrega inicial del producto sin demoras indebidas, y en cualquier caso, antes de que hayan transcurrido 14 días desde que fue informado de la decisión de desistimiento.

Publicidad
Publicidad