El 8 de agosto de 2024, el expresidente catalán Carles Puigdemont regresó brevemente a España para participar en un mitin en Barcelona, a pesar de tener vigente una orden de detención emitida por el Tribunal Supremo. No fue detenido. Ese mismo día y en los posteriores, varias entidades promovieron acciones legales ante la inacción policial, ya que los Mossos no pudieron detenerlo.
De todas las acciones legales interpuestas tras los hechos del 8 de agosto, la única que fue admitida a trámite fue la querella de Hazte Oír contra tres agentes de los Mossos d´Esquadra. La querella fue presentada el 19 de agosto. Los tres agentes se encuentran desde entonces investigados por su presunta colaboración con Puigdemont, tras constatarse su presencia operativa en los momentos clave y posibles omisiones de actuación. La causa ha reunido elementos probatorios como declaraciones, informes policiales, posicionamientos y testificales, y se encuentra actualmente en fase de instrucción tras una prórroga recientemente acordada.
El caso es importante porque por un lado, es el único procedimiento judicial abierto derivado de la fuga de Carles Puigdemont, y por otro, porque sentaría un precedente en el marco de las acusaciones populares.
Además, la asociación interpuso querellas contra Josep Rull, presidente del Parlamento de Cataluña, por la posible comisión de un delito de omisión del deber de perseguir delitos del artículo 408 CP, un delito de denegación del cumplimiento de resoluciones judiciales del artículo 410 CP, un delito de denegación de auxilio a la Administración de Justicia del artículo 412 CP y un delito de encubrimiento del artículo 451.3 del Código Penal. Pero esta querella quedó archivada.
«El mismo día 8 de agosto, mientras observábamos los bochornosos sucesos acontecidos en Barcelona con el reingreso de Puigdemont y su posterior fuga, dijimos que íbamos activar todas las medidas judiciales necesarias. “Caiga quien caiga” no es una frase hecha, es lo que hacemos: defender los intereses de España y los españoles sin ningún tipo de titubeo», declaraba entonces el presidente de Hazte Oír, Ignacio Arsuaga.
PUIGDEMONT SE PRESENTÓ EN UN MITIN
Arsuaga explicó, con relación a esta medida, que «cuando el equipo legal supo que la Fiscalía no había solicitado en ningún momento medidas cautelares tuvo claro que como acusación popular Hazte Oír tenía, y tiene, el deber de estar presente en este caso».
Hazte Oír ha llevado a cabo diferentes acciones vinculadas a la unidad de España desde hace años. «Estas nuevas medidas judiciales son el ejemplo del compromiso adquirido con nuestros socios y con todos aquellos que apoyan a Hazte Oír. No solo reafirmamos aquello que dijimos sino que avanzamos en la defensa de España como Nación», dijo Arsuaga.
Es destacable que en ambas querellas se solicitaban medidas cautelarísimas como la prohibición de salida del territorio español y la retirada del pasaporte. En el caso de la acción legal dirigida contra los agentes involucrados en la fuga de Puigdemont, también se solicitó la suspensión inmediata de sus funciones públicas para evitar que los querellados sigan perjudicando los intereses generales con sus conductas.
«La querella que presentamos contra el Jefe de los Mossos, entre otros, ya ha tenido consecuencias relevantes y es que el TSJ de Cataluña ya reclamó informes al respecto. Confiamos que estas dos nuevas medidas permitan que se sepa toda la verdad», concluía Ignacio Arsuaga.
«NO PUDIMOS IR MÁS ALLÁ»
El pasado 3 de mayo al menos tres de los cinco Mossos d’Esquadra, pertenecientes a la Comisaría General de Investigación Interna y Asuntos Disciplinarios (Asuntos Internos), que declararon como testigos en un juzgado de Barcelona sobre los 7 informes que firmaron relativos a la huida de Carles Puigdemont de Barcelona en agosto de 2024, coincidieron en declarar que «no pudimos ir más allá».
Lo que dijeron de manera resumida los tres policías es que su investigación fue acotada a lo ocurrido sólo los días 7 y 8 de agosto de 2024 por sus superiores. Añadieron que lo único que pudieron investigar son fotografías de medios de comunicación e imágenes de seguridad del área del Arco del Triunfo en Barcelona.
Fue su superior, cuyo número de TIP (número profesional) no recuerda ninguno de los cinco, quien les entregó las fotografías de los agentes sospechosos a los que debían investigar y las imágenes captadas por cámaras de vigilancia de un aparcamiento y de las inmediaciones del Arco del Triunfo de Barcelona, con la indicación de que ciñeran sus pesquisas a esos hechos.
También aseguran que se les dio «instrucciones precisas» para limitar la investigación a lo ocurrido el mismo 8 de agosto de 2024 y el día anterior, 7 de agosto, cuando dejaron estacionado el coche en el que huyó el ex presidente de la Generalitat, todo ello a pesar de sospechar que Puigdemont ya estaba en Barcelona desde el 6 de agosto.