Entre tantos consejos sobre cómo debemos cuidar de nuestra salud, el paleoantropólogo inglés, Daniel E. Lieberman, quien dirige el Departamento de Biología Evolutiva Humana en la Universidad de Harvard, ha estado investigando durante años acerca de la manera en que el cuerpo humano se ha desarrollado para ajustarse a su medio ambiente. Pero, también ha estado investigando durante diecisiete años sobre cómo las personas dormían, se movían y envejecían al pasar de los siglos.
En tal sentido, el profesor Lieberman ha logrado cambiar la vida de muchas personas, ya que ha desmentido cinco mitos sobre la salud que cambiarán tu forma de pensar sobre cómo tratas tu organismo y si esto te genera bienestar o no. Por eso, hoy te mostraré estas aclaraciones que comienzan a transformar el hábito de muchas personas, ya que son clave para mejorar la salud y despejar dudas sobre lo que en verdad funciona para el cuerpo.
PROFESOR DE HARVARD DESMIENTE ESTOS 5 MITOS SOBRE LA SALUD
Uno de los primeros mitos que ha desmontado el profesor Lieberman es estar sentado por mucho tiempo. Se dice que «estar sentado te está matando»… pero, exactamente, no se trata de eso. El profesor ha explicado en una de sus entrevistas públicas, que nuestros antepasados, como los cazadores, se sentaban casi tanto como nosotros. La diferencia radicaba en que estos se levantaban cada 10-15 minutos.
Por lo que el problema no es sentarse, el factor de riesgo radica en quedarse quieto por mucho tiempo sin moverse. En tal sentido, si eres de esas personas que su trabajo requiere que estés sentado frente a un ordenador, no te preocupes, con pausas activas cada 20 minutos, puedes romper estas ideas preconcebidas sobre el tiempo de estar sentado. Además, el profesor Lieberman, en su libro «Ejercicios» revela las mejores formas de activar tu cuerpo, no solo para bajar de peso, sino también para equilibrar todo tu interior y llevar un estilo de vida saludable.
EL MITO SOBRE DORMIR LAS 8 HORAS SEGUIDAS

Otro de los mitos que ha desmontado Lieberman es sobre la «necesidad del cuerpo humano de dormir 8 horas seguidas». El catedrático de Harvard es un paleoantropólogo que ha estudiado poblaciones de culturas antiguas, quienes no contaban con móviles, la electricidad no existía y mucho menos los despertadores. Lieberman asegura que estas civilizaciones dormían entre 6 y 7 horas por la noche y una siesta.
En tal sentido, el mito de que necesitas dormir 8 horas seguidas, viene de la época industrial, donde la clase obrera requería de más tiempo para un descanso reparador debido a las actividades físicas que desarrollaban durante la jornada laboral. Por lo que este mito queda desmentido, y no es de biología humana dormir tanto. Sin embargo, el profesor llegó a la conclusión de que por más que durmiera las 8 horas seguía cansado, de esta manera aprendió que la calidad importa más que la cantidad. Recomienda menos pantallas antes de dormir, un horario estable y un ambiente sin luz hacen más que forzarte a “cumplir las horas”.
TERCER MITO: «EL CÁNCER Y LAS ENFERMEDADES SON INEVITABLES»

El profesor Lieberman desenmascara otro mito que sugiere que el cáncer y las enfermedades crónicas no se pueden evitar porque vienen en tu carga de ADN, es decir, son heredadas. Sin embargo, Lieberman asegura que el 74% de las enfermedades son prevenibles, incluso el Alzheimer y ciertas cardiopatías. Pero reniega el hecho de que muchos gobiernos en el mundo, apenas invierten el 3% del gasto sanitario para la prevención.
Afortunadamente, Lieberman ha descubierto tras múltiples estudios y en su libro «Ejercicios» lo deja muy claro: «Moverte cada día repara tu ADN, limpia tu cerebro, baja la inflamación y estabiliza la insulina». En tal sentido, también reconoce que la falta de actividad física hace que el cuerpo se deteriore. Por ejemplo, los músculos pierden su densidad, sube la inflamación en zonas como el abdomen y extremidades; las mitocondrias mueren y es ahí en ese preciso momento cuando llega la confusión mental que nos avisa que el Alzheimer ha llegado.
CUARTO MITO: HACER CARDIO ES PARA PERDER PESO

No te ha pasado que cuando buscas consejos para recuperar la silueta te tropiezas con el “Haz cardio para perder peso”… ¿te suena?, pues déjame informarte que el catedrático de Harvard afirma que es completamente incorrecto. A pesar de que Lieberman no le quita el beneficio sobre hacer cardio y su impacto modesto en la pérdida de grasa, este profesor indica que no es ese precisamente su función principal para la salud.
En cambio, Lieberman refiere que su verdadero valor se basa en mejorar la salud cerebral, prevención del cáncer, mayor longevidad, preservación muscular y menor riesgo de demencia senil. De esta forma deja muy claro que hacer cardio no es la herramienta más eficiente para combatir el sobrepeso. Además, también refiere que la evaluación de un nutricionista es clave para dar con el verdadero problema del aumento de peso, por lo que si consideras que hacer un poco de cardio para tumbar esa comida rápida repleta de grasa, lo estás haciendo mal.
QUINTO MITO: «LA GENÉTICA DECIDE TU DESTINO»

Si bien es cierto que la genética tiene un papel importante sobre tu salud, Lieberman considera que no es justamente lo que desencadena el desarrollo de enfermedades crónicas como son la diabetes, cardiopatías, obesidad o el temido Alzheimer. Pero, lo que en verdad marca la diferencia es esta frase de Lieberman:
“Los genes cargan el arma. El entorno aprieta el gatillo”
Con esto se refiere que tu alimentación, cómo duermes y cuántas horas, la frecuencia de tu actividad física y tu mentalidad influyen más de lo que crees. Por ejemplo, si tienes familia con tendencias a cardiopatías, ¿qué es lo más lógico que debes hacer? Cuidar tu dieta, hacer ejercicio y evitar las grasas saturadas. Sin embargo, muchas personas se abandonan a la idea de que si «Mamá padeció de diabetes, posiblemente también lo seas de adulto mayor» Y no, Lieberman considera que esto puede prevenirse de la forma más fácil, y es con el constante movimiento.
En resumen, es necesario dormir con calidad, priorizar tu salud con una alimentación balanceada y no culpar a tus genes. Recuerda también que el cardio es salud, pero no es el arma para bajar esos kilos de más. El profesor Lieberman precisa que nuestros ancestros vivían de una forma más saludables, no contaban con horarios cargados de estrés, y esos hábitos que hemos perdido son lo que nos pueden garantizar una mejor salud si desarrollas los hábitos correctos para un mejor bienestar.