España, segundo destino del dinero negro de la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela

La geografía del blanqueo de capitales proveniente de Venezuela se extiende por todo el globo, pero hay destinos predilectos. El informe de Transparencia Venezuela sitúa a Estados Unidos a la cabeza, con 335 activos sobre los que se han tomado medidas judiciales.

La cifra es escandalosa, pero es sólo la punta del iceberg. Los 700 millones de dólares en bienes decomisados por el Gobierno de Estados Unidos a la red del dirigente venezolano Nicolás Maduro han sacudido la opinión pública, pero para los expertos, este montante es apenas «el sencillo», la calderilla. Según un exhaustivo informe de la ONG Transparencia Venezuela en el exilio, la corrupción chavista ha saqueado al país hasta tal punto que la lista de activos identificados en 20 países asciende a la friolera de 3.826 millones de dólares. Una fortuna que ha sido amasada mientras la población venezolana se enfrentaba a las carencias más básicas.

Este alucinante inventario de bienes mal habidos, recabado hasta mayo de 2024 a través de fuentes judiciales, organismos de control y la prensa, es un mapa del derroche más ostentoso: mansiones de lujo, yates, coches de alta gama, caballos de competición y colecciones de relojes valoradas en millones. Todo ello oculto a través de una red financiera global que ha aprovechado la opacidad de los paraísos fiscales y las lagunas de los sistemas financieros para blanquear las ganancias ilícitas.

La geografía del blanqueo de capitales proveniente de Venezuela se extiende por todo el globo, pero hay destinos predilectos. El informe de Transparencia Venezuela sitúa a Estados Unidos a la cabeza, con 335 activos sobre los que se han tomado medidas judiciales. No es casualidad, ya que la jurisdicción estadounidense ha abierto más de 50 casos contra exfuncionarios y empresarios del régimen chavista y madurista. Pero a muy poca distancia, como un refugio de la corrupción, se encuentra España, con 235 bienes incautados, lo que la convierte en el segundo país con más activos bajo la lupa judicial. A estos le siguen Argentina (58), Suiza (34), Panamá (18) y Colombia (11).

Publicidad
EuropaPress 6447462 varias personas concentracion venezuela libre frente teatro arriaga 12 Moncloa
Varias personas durante una concentración ‘Por una Venezuela libre’, frente al Teatro Arriaga, a 12 de enero de 2025, en Bilbao, Vizcaya, País Vasco (Fuente: Agencias).

Estos datos, sin embargo, son considerados por la ONG como «conservadores». Los expertos advierten que las cifras no incluyen los miles de millones de euros que aún no han sido destapados, bien porque las investigaciones siguen en curso, o bien porque las autoridades de los países receptores todavía están en la fase de identificar las tramas, a sus operadores y a sus facilitadores. Es un entramado de corrupción a gran escala que ha florecido mientras la tragedia humanitaria venezolana se agrava.

«PDVSA CRIPTO» Y OTROS MEGA-DESFALCOS

La magnitud de los robos de la red chavista se mide en miles de millones. Uno de los casos más sonados, y que incluso ha sido reconocido por las actuales autoridades venezolanas, es el de la trama PDVSA Cripto en 2023. Este esquema de compraventa de petróleo sin control administrativo supuso una pérdida de 16.960 millones de dólares para el patrimonio público. Otro ejemplo, el caso conocido en EE. UU. como «Money Flight» en 2014, implicó un desfalco a la petrolera estatal por 1.200 millones de dólares. En 2019, una investigación similar reveló una trama de blanqueo de 4.500 millones de dólares.

Las historias de corrupción que han logrado salir a la luz están llenas de nombres conocidos y fortunas obscenas. Un ejemplo es el de Alejandro Andrade, el que fuera tesorero de Venezuela y guardaespaldas de Hugo Chávez, quien aceptó la confiscación de sus bienes para reducir su condena en Estados Unidos. El expolicía chavista entregó siete propiedades inmobiliarias valoradas en más de 36 millones de dólares, 17 caballos de competición por un valor de 2,6 millones, una colección de 35 relojes de lujo y una flota de vehículos de alta gama, por un total de 42,3 millones de dólares.

Otro caso paradigmático es el del magnate chavista Raúl Gorrín Belisario, dueño del canal de televisión Globovisión. En 2018, la justicia de EE. UU. ordenó la incautación de 24 inmuebles suyos en Miami y Nueva York. En la Gran Manzana, se descubrió que Gorrín había sido propietario de dos áticos de lujo en el exclusivo edificio The Aldyn, en el Upper East Side. Una reseña de la página web de bienes raíces RealtyHope lo describía como un «famoso magnate de la televisión venezolana» que había comprado un ático por 6,45 millones de dólares y lo había vendido seis años después por 8,6 millones. En el mismo edificio residían celebridades como el exjugador de béisbol Alex Rodríguez y el exjugador y entrenador de la NBA Jason Kidd.

EuropaPress 6444560 decenas personas concentracion contra regimen nicolas maduro toma posesion Moncloa
Decenas de personas durante la concentración contra el régimen de Nicolás Maduro tras su toma de posesión como presidente de Venezuela, en la Plaza Sant Jaume, a 10 de enero de 2025, en Barcelona, Catalunya (Fuente: Agencias).

DINERO RECUPERADO

El informe de Transparencia Venezuela también detalla la tipología de los activos incautados. En dólares, el 94,88% corresponde a dinero en cuentas bancarias, seguido de inmuebles (4,19%) y vehículos de lujo (0,24%). En euros, la categoría de dinero y bancos también encabeza la lista con el 76,08%, seguido de inmuebles (20,95%).

Ante la magnitud del dinero recuperado, y el riesgo de que se diluya en los fondos generales de los estados, Transparencia Venezuela y otras organizaciones han propuesto la creación de un fondo independiente que gestione estos recursos. La iniciativa busca que el dinero confiscado sea utilizado para ayudar a los venezolanos más vulnerables. Este fondo, que necesitaría la «buena voluntad de varios gobiernos», se encargaría de unificar los activos dispersos en distintas jurisdicciones bajo un modelo transparente que garantice su correcta administración.

Publicidad

La urgencia de esta discusión es evidente. La tragedia de la corrupción ha dejado a Venezuela en una situación crítica, y la recuperación de estos activos es una de las pocas esperanzas para mitigar el sufrimiento de millones de personas. Sin embargo, la batalla contra el blanqueo de capitales no termina con la incautación de los bienes. La lucha continúa en los despachos, en los tribunales y en los foros internacionales, para que el dinero de la corrupción regrese a las manos de quienes legítimamente lo necesitan: el pueblo venezolano.

Nicolás Maduro se autoproclama presidente de Venezuela con gran parte de la izquierda en contra y sin entregar las actas
Nicolás Maduro se autoproclama presidente de Venezuela con gran parte de la izquierda en contra y sin entregar las actas (Fuente: Agencias)
Publicidad
Publicidad