Los otros aliados de Xi Jinping en España: del PCE a Recortes Cero

En los últimos años, China ha protagonizado una destacada exhibición de poderío comercial, militar y diplomático, mostrando su creciente influencia en el escenario global. El reciente desfile con motivo del 80º aniversario del fin de la II Guerra Mundial en Pekín es solo un ejemplo de la consolidación de la nación asiática como una superpotencia que busca ampliar sus redes de influencia a través de diversas alianzas internacionales.

En este contexto, las relaciones entre China y España, un socio clave dentro de la Unión Europea, se han intensificado en varios frentes, desde el ámbito económico hasta el político, con la participación de actores de distintos espectros ideológicos.

ACTOR PODEROSO

China ha estado trabajando arduamente para reforzar sus lazos con distintos países, especialmente en Europa, en un contexto internacional marcado por tensiones geopolíticas. En el último desfile militar en Pekín, la nación asiática mostró su capacidad de proyección de fuerza, mientras sigue consolidando su liderazgo económico y militar.

Publicidad

En este marco, las relaciones entre España y China han crecido significativamente, con múltiples sectores políticos en España mostrando un acercamiento hacia el gigante asiático. Desde el PSOE hasta el PP, pasando por el Partido Comunista de España (PCE) y la coalición Recortes Cero, China está cultivando relaciones que trascienden las fronteras ideológicas.

El PP ha criticado varios contratos estratégicos públicos obtenidos por Huawei, obviando el mimo que autonomías como Madrid dispensan al gigante tecnológico asiático. PSOE El PSOE, tradicionalmente vinculado a políticas europeístas, también ha abierto canales de comunicación con China. José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente del Gobierno y uno de los grandes aliados de China en España, ha jugado un papel clave en la promoción de los lazos entre ambos países.

Actualmente, Zapatero preside el consejo asesor de Gate Center, un think tank que se dedica a analizar las tendencias políticas, económicas y sociales en el Sur Global, con un enfoque particular en China.

Este espacio de reflexión busca establecer un diálogo entre los países del sur global y las grandes potencias emergentes, como China. El expresidente también ha sido un firme defensor de las relaciones económicas entre España y China. De hecho, su implicación en la creación de una ‘nueva cooperación internacional’ ha sido un factor determinante para mejorar las relaciones comerciales entre ambos países.

En particular, Zapatero ha trabajado para facilitar el acceso de las empresas españolas al mercado chino y promover una mayor cooperación en áreas clave como el comercio, la tecnología y la infraestructura.

PP

Pese al ruido reciente, el Partido Popular (PP) ha mantenido una postura pragmática respecto a las relaciones con China, aunque su aproximación se ha caracterizado por un énfasis en la cooperación económica. Esteban González Pons es considerado uno de los principales impulsores de la relación con Pekín dentro de su partido y hace unos meses declaró que «sin Huawei no hay 5G posible en Europa».

Publicidad

En 2013, González Pons fue clave para la firma de un acuerdo de colaboración entre el Partido Comunista de China y el PP, lo que refleja el interés del PP en fortalecer los lazos con China. Este acercamiento se ha mantenido a lo largo de los años a pesar de las presiones de Estados Unidos para excluir a la empresa china.

RECORTES CERO

El aliado más cercano a China es la oscura coalición Recortes Cero, que tiene sus raíces en la Unificación Comunista de España (UCE). Aunque su base electoral ha sido limitada en los últimos años, la formación ha logrado recabar el apoyo de grandes estrellas del mundo de la cultura a sus iniciativas.

Recortes Moncloa
Logo de Recortes Cero.

El Partido Comunista de España (PCE), que forma parte de la coalición Sumar, ha sido otro de los actores en España que ha destacado por su aprecio hacia el modelo chino de desarrollo económico y político.

José Luis Centella, líder del PCE, ha sido una de las figuras que ha mostrado una visión comprensiva hacia el régimen chino. En su libro ‘¿Qué está pasando en China?’, Centella profundiza en el modelo del «socialismo con características chinas», el cual defiende como una alternativa viable frente al capitalismo globalizado.

Este enfoque ha sido favorecido por la Administración Estatal de Prensa y Publicaciones de China, que premió la obra de Centella, un gesto que subraya la relación especial entre la coalición de izquierda y Pekín. Por otro lado, el PCE ha sido claro en su postura de apoyar una Europa que se distinga del neoliberalismo y que promueva la colaboración con potencias emergentes como China y Rusia.

En 2020, el partido afirmó que «España necesita una Europa que rompa el corsé neoliberal», abogando por una cooperación más estrecha con China, especialmente en cuestiones de desarrollo sostenible y protección del medio ambiente.

INFLUENCIA CHINA

El acercamiento de China a diferentes sectores políticos en España, desde el PSOE hasta el PP, pasando por el PCE y Recortes Cero, refleja un fenómeno interesante: un consenso pragmático sobre la importancia de fortalecer los lazos con China. Este acercamiento ha sido facilitado por la creciente relevancia económica de China y su posición estratégica en el comercio global.

La administración de Pedro Sánchez ha sido testigo de este enfoque pragmático en política exterior, con el presidente visitando China en abril. La visita tiene como objetivo promover las «inversiones y buenas relaciones con España», lo que resalta la intención del Gobierno de continuar cultivando relaciones estrechas con Pekín.

A pesar de las críticas por las posibles implicaciones geopolíticas de estas alianzas, la estrategia de Sánchez parece estar alineada con un creciente consenso sobre la necesidad de establecer relaciones positivas con las grandes potencias globales.

Publicidad
Publicidad