Así será el ‘metro europeo’ que cubrirá 22.000 kilómetros: De Helsinki a Lisboa pasando por Barcelona, París o Madrid

El ‘metro europeo’ está más cerca de lo que crees. Descubre cómo será, que rutas tendrá y qué ciudades y países abarcará en todo su recorrido.

El ‘metro europeo’ está llamado a convertirse en uno de los proyectos de movilidad más ambiciosos de las próximas décadas. La idea de unir las grandes capitales y ciudades del continente bajo un mismo sistema ferroviario ultrarrápido no solo busca transformar la forma en que viajamos, también pretende cambiar la manera en la que los europeos se relacionan con su entorno y con su propio territorio. El plan, ideado por el think tank danés 21st Europe, quiere que los trenes de alta velocidad sean una alternativa real al avión y que cubran distancias de miles de kilómetros de una forma más sostenible.

Este ‘metro europeo’ se proyecta para 2040, con una red que abarcaría más de 22.000 kilómetros y que conectaría desde Lisboa hasta Kiev, pasando por Madrid, Barcelona, París, Viena o Estambul. La propuesta parte de un diagnóstico de que las infraestructuras ferroviarias actuales están fragmentadas, son desiguales y no siempre cumplen con la expectativa de rapidez o comodidad que los viajeros buscan en pleno siglo XXI. La visión danesa es que el tren no sea solo un medio de transporte, sino una experiencia que, además, ayude a cohesionar el continente y a fortalecer su economía.

1
Una movilidad pensada para competir con el avión

“Interior de una estación de metro”. Fuente: Pexels

El ‘metro europeo’ aspira a ofrecer velocidades de hasta 400 kilómetros por hora, lo que permitiría unir ciudades en tiempos impensables hoy en día por vía terrestre. Sus impulsores creen que el proyecto no solo es viable, sino necesario, ya que el transporte aéreo sigue siendo el gran protagonista en los trayectos internacionales de corta y media distancia, a pesar de su elevado impacto ambiental. Sustituir gran parte de esos vuelos por trenes ultrarrápidos supondría reducir las emisiones de CO₂ hasta en un 95%.

Publicidad

Además, los datos respaldan la apuesta. En 2023, unos 8.000 millones de personas viajaron en tren de alta velocidad en todo el mundo, pero menos del 9% lo hizo cruzando fronteras. Esto demuestra el enorme potencial que tendría una red transnacional unificada. La Unión Europea ya trabaja con planes como el TEN-T, que busca conectar puertos, aeropuertos y estaciones a lo largo de 424 ciudades clave, y Starline podría ser el motor definitivo para hacerlo realidad.

Atrás
Publicidad
Publicidad