Luz verde a dos BAM de Navantia: un contrato millonario que impulsará 2.000 empleos en Cádiz

El proyecto, que asegura una carga de trabajo hasta 2030, se desarrollará en la Unidad de Producción de Patrulleros y BAM de la bahía de Cádiz, una de las zonas con más tasa de desempleo de España.

Esta semana el Gobierno aprobó la adquisición de dos Buques de Acción Marítima, los conocidos como BAM. El costó fina de los mismo será de 716,3 millones de euros, que irán destinados a un programa que se extenderá hasta el 30 de noviembre del año 2029.

De esta forma, la Armada Española ha reforzado su capacidad operativa con la firma de un nuevo contrato con Navantia para la construcción de un Buque de Acción Marítima (BAM). Este pedido, según el Ministerio de Defensa que lidera Margarita Robles, busca «mantener la capacidad de contribución de la Armada al Núcleo de Fuerza Conjunta (NFC) y la eficacia de las operaciones de Vigilancia y Seguridad Marítima».

El proyecto, que asegura una carga de trabajo hasta 2030, se desarrollará en la Unidad de Producción de Patrulleros y BAM de la bahía de Cádiz, una de las zonas con más tasa de desempleo de España. Hace apenas unos días, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ya había adelantado que el astillero de Puerto Real sería el encargado de esta construcción.

Publicidad
bam 3 c673251b7e Moncloa
BAM fabricado por Navantia (Fuente: Navantia)

POLIVALENCIA PARA LA DEFENSA DE NUESTROS MARES

Este nuevo BAM no solo fortalecerá las capacidades de defensa del país, sino que también impulsará la economía local. El programa generará alrededor de 2.000 empleos directos, indirectos e inducidos, lo que representa un significativo impulso para la industria naval y el empleo en la región. Las labores de ingeniería comenzarán de inmediato tras la firma del contrato, y el inicio de la producción está programado para el primer semestre de 2027.

Los BAM de la Armada Española que dese el Ministerio de Defensa se adquieren a la reputada naviera española Navantia son una clase de patrulleros oceánicos que se concibieron para ser buques versátiles y de coste reducido, capaces de realizar una amplia gama de misiones. Los BAM se caracterizan por su diseño modular y polivalente, que permite adaptar la configuración del buque para diversas misiones, gracias a su cubierta de vuelo, hangar para helicópteros y rampas para embarcaciones pequeñas.

Maqueta 1 Moncloa
Maqueta de un BAM fabricado por Navantia (Fuente: Navantia)

Ventajas

  • Polivalencia y Versatilidad: Los BAM se diseñaron para misiones muy diversas, como vigilancia y seguridad marítima, lucha contra el terrorismo y la piratería, protección del medio ambiente, operaciones de rescate y salvamento, ayuda humanitaria, y apoyo a buques menores. Su diseño modular permite adaptarlos a diferentes roles. Existen versiones especializadas como los BAM de Intervención Subacuática (BAM-IS) y las hidro-oceanográficas.
  • Coste de adquisición y mantenimiento reducido: En comparación con buques de mayor envergadura y capacidad de combate, como las fragatas, los BAM tienen un coste de adquisición y mantenimiento significativamente menor. Esto permite a la Armada mantener una presencia naval más amplia y constante.
  • Tripulación reducida y alta automatización: Gracias a un alto nivel de automatización, especialmente con el Sistema Integrado de Control de Plataforma (SICP), la dotación necesaria para operar un BAM es mucho menor que la de otros buques de la Armada. Esto reduce los costes logísticos y de personal.
  • Gran autonomía logística: Los BAM están diseñados para permanecer en la zona de operaciones durante periodos prolongados, lo que les confiere una gran autonomía.
  • Habitabilidad mejorada: Cuentan con un alto estándar de habitabilidad para la dotación, con camarotes más amplios y zonas comunes mejoradas, lo que es crucial para misiones de larga duración.
  • Capacidad de operar helicópteros: Poseen una cubierta de vuelo y hangar, lo que les permite operar con helicópteros navales, ampliando su capacidad de vigilancia, rescate y apoyo.
  • Armamento y sensores avanzados para su clase: Aunque su armamento es limitado en comparación con buques de combate, los BAM están equipados con un cañón principal de 76 mm, ametralladoras y un conjunto de sensores modernos, incluyendo un radar de banda X con un gran rango de detección y un sonar, lo que los convierte en patrulleros de altura muy bien equipados.
Firma del hito de aceptación de la Fragata F-111 'Bonifaz', en el Astillero de Navantia en Ferrol (Fuente: Ministerio de Defensa)
Firma del hito de aceptación de la Fragata F-111 ‘Bonifaz’, en el Astillero de Navantia en Ferrol (Fuente: Ministerio de Defensa)

Desventajas

  • Armamento limitado para escenarios de alta intensidad: Una de las críticas más recurrentes a los BAM es su relativa «indefensión» en un escenario de conflicto de alta intensidad. No están equipados con sistemas de misiles antibuque o antiaéreos de largo alcance, lo que los hace vulnerables frente a buques o aviones de combate enemigos.
  • No son competitivos para la exportación: A pesar de sus ventajas, los BAM han sido criticados por tener un precio de mercado elevado para lo que ofrecen, lo que ha dificultado su exportación a otros países. Esto se debe a que las versiones de exportación se suelen comparar con patrulleros más sencillos y de menor coste.
  • Confusión de roles: En ocasiones, se ha criticado que el diseño de los BAM es un «despropósito» al intentar mezclar características de corbetas o fragatas ligeras con un patrullero, sin alcanzar la capacidad de combate de las primeras. Esta crítica, sin embargo, parte de la incomprensión de su propósito: no son buques de combate, sino plataformas polivalentes diseñadas para una amplia variedad de misiones de baja a media intensidad.
Publicidad
Publicidad