Óscar Puente toma oxígeno político con la mega inversión de 4.000 millones en Barajas

Desde el Gobierno central se ha anunciado que se invertirán más de 4.000 millones d euros para ampliar y modernizar el citado aeropuerto.

Si hay un ministro dentro del Gobierno Pedro Sánchez que le gusta pelear verbalmente contra l oposición ese no es otro que Óscar Puente, titular de la cartera de Transportes y Movilidad. El vallisoletano es el primer ariete que utiliza Sánchez contra la nueva táctica de hacer oposición por parte del PP, una nuevas maneras más «agresivas» y con un tono más alto en las acusaciones.

Allí, los populares suelen encontrarse al Puente más afilado y desmedido. Presentando batalla para salvaguardar a su líder de presión del PP. Por otro lado, el exalcalde de Valladolid suele también blanco de las «balas» populares, especialmente en lo que se refieres a temas relacionados con los trenes y con el Aeropuerto de Madrid-Barajas, al que acusan de desatendido por parte de Puente. De forma especial este verano, donde el aeropuerto madrileño, uno de los más importantes de Europa, no ha funcionado del todo bien, y no ha dado el uso deseado para sus usuarios en un momento clave del año: las vacaciones estivales.

Por este motivo, desde el Gobierno central se ha anunciado que se invertirán más de 4.000 millones d euros para ampliar y modernizar el citado aeropuerto. Un hecho que es visto como un balón de oxigeno para Puente, que ahora podrá centrarse todavía más en la defensa a ultranza de Sánchez y su entorno, algo para lo que fue nombrado dentro del Ejecutivo central.

Publicidad
Óscar Puente, ministro de Transportes. Fuente EP
Óscar Puente, ministro de Transportes. Fuente EP

GRAN INVERSIÓN

En referencia a esto, Aena, ha desvelado un ambicioso plan de inversión de casi 13.000 millones de euros para los próximos años, marcando un hito sin precedentes en la historia reciente del tráfico aéreo español. De esta cifra monumental, una partida de 4.000 millones de euros se destinará exclusivamente a la modernización y ampliación del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, la principal puerta de entrada y salida de la península. Las obras ya están en marcha, pero las actuaciones más significativas arrancarán en el quinquenio 2027-2031, coincidiendo con el nuevo Documento de Regulación Aeroportuaria, conocido como DORA III.

Este plan de choque responde a una triple necesidad: atender el imparable crecimiento del tráfico aéreo, mejorar la experiencia del pasajero y, de manera crucial, acelerar la transición hacia la sostenibilidad. El objetivo es claro: mantener la competitividad de España en el sector turístico y de transporte aéreo a nivel global.

El Aeropuerto de Madrid-Barajas es la punta de lanza de este proyecto. Sus terminales, pilares del tráfico aéreo nacional, serán transformadas por completo para absorber una mayor afluencia de pasajeros y mejorar la eficiencia de los procesos.

Varios viajeros en la terminal 4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, a 24 de julio de 2024, en Madrid (Fuente: Agencias)
Varios viajeros en la terminal 4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, a 24 de julio de 2024, en Madrid (Fuente: Agencias)

Las obras más destacadas en las Terminales 4 y 4S incluyen:

  • Ampliación de la T4: Se incrementará la capacidad en las zonas de facturación, los filtros de seguridad y las puertas de embarque. Se añadirán nuevas pasarelas para facilitar un embarque más ágil y cómodo para los viajeros.
  • Ampliación de la T4S: El satélite de la T4, crucial para los vuelos de larga distancia, verá ampliada su zona de control de pasaportes y aumentará su número de puertas de embarque.
  • Nuevo procesador T123: El antiguo conjunto de terminales 1, 2 y 3 será sometido a una profunda renovación para crear un nuevo procesador central. Esta obra unificará las zonas de facturación, seguridad y recogida de equipajes, optimizando los flujos de pasajeros y equipaje de manera significativa.

Además de las terminales, se trabajará en la interconexión con otros medios de transporte. El plan contempla la preparación de la infraestructura para la llegada de la alta velocidad y nuevas líneas de metro, consolidando la apuesta por una intermodalidad que favorezca la sostenibilidad. Las obras también abarcan la renovación de viales, aparcamientos y plataformas asociadas a las terminales, para garantizar que la infraestructura terrestre esté a la altura del crecimiento en el tráfico aéreo.

En cuanto al campo de vuelo, Aena asegura que las cuatro pistas actuales son suficientes para el futuro. La inversión se centrará en el acondicionamiento de las plataformas alrededor de las terminales. Este enfoque estratégico sitúa a Barajas en una posición ventajosa frente a sus competidores, ya que la capacidad existente en el campo de vuelo le permite crecer sin necesidad de construir nuevas pistas, un proceso costoso y ambientalmente sensible.

Publicidad

PLAN PARA TODA LA RED AEROPORTUARIA

La ambición del plan de Aena va más allá de la capital. La inversión de 13.000 millones de euros, la mayor de las últimas décadas, se extenderá a la totalidad de la red aeroportuaria española, que abarca 46 aeropuertos y 2 helipuertos. Este programa permitirá que todos los aeropuertos se adapten al crecimiento de la demanda, modernizando sus instalaciones y cumpliendo con los más altos estándares de seguridad y calidad.

La inversión se desglosa en dos categorías: 9.991 millones de euros se destinarán a inversiones reguladas, mientras que el resto se enfocará en actuaciones no reguladas, principalmente asociadas a la actividad comercial.

Aeropuerto Madrid-Barajas (Fuente: Agencias)
Aeropuerto Madrid-Barajas (Fuente: Agencias)

El plan tiene tres pilares fundamentales:

  1. Crecimiento: Atender el aumento de tráfico aéreo, en línea con las necesidades de las compañías y del sector turístico, vital para la economía del país.
  2. Experiencia de Pasajeros: Mejorar la comodidad y la seguridad en todos los aeropuertos, ofreciendo una experiencia de viaje fluida y moderna.
  3. Sostenibilidad: Aena ha destinado 1.500 millones de euros a proyectos tecnológicos y de sostenibilidad para alcanzar el hito de “cero emisiones netas” en 2030, adelantándose dos décadas al compromiso global del sector del transporte aéreo.

Aunque el aeropuerto principal de la capital acapara la mayor parte de los titulares, el plan de Aena también contempla actuaciones en el Aeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos. Durante el quinquenio 2027-2031, se prevén mejoras en el campo de vuelo, como la regeneración del pavimento de las pistas, la renovación de plataformas y la modernización de las torres. Además, se invertirá en equipos de seguridad y en la actualización de los sistemas de información y comunicaciones, asegurando que esta histórica instalación siga cumpliendo con los requisitos de seguridad y eficiencia.

Este ambicioso programa de inversión, que se debatirá con las compañías aéreas y los Comités de Coordinación Aeroportuaria, es un reflejo del compromiso de España con el futuro de la aviación. Con unas de las tarifas más competitivas de Europa, Aena busca asegurar que su red aeroportuaria siga siendo un motor de crecimiento y una referencia en sostenibilidad y calidad.

Publicidad
Publicidad