Una de las noticia relevantes de esta semana es que la Comunidad de Madrid consolida nuevamente su posición hegemónica en la economía española, reforzando su peso como principal generador de riqueza y empleo, según los datos oficiales publicados esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco de España, así como las cifras de empleo del Ministerio de Trabajo.
La región no solo ha superado a la media nacional en crecimiento económico, sino que también ha alcanzado cifras históricas en términos de Producto Interior Bruto (PIB) per cápita, arrastre en la creación de puestos de trabajo y contención de la deuda pública. Unos resultados que el Gobierno regional atribuye a su política de bajos impuestos y libertad económica.
CERCA DEL 20% DEL PIB ESPAÑOL NACE EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Según los datos del INE, la economía madrileña creció un 3,6% en 2024, una décima por encima del 3,5% registrado por el conjunto del Estado. Esta expansión no es un hecho aislado, sino que se enmarca en una tendencia de largo recorrido: Madrid ha registrado el mayor crecimiento medio desde 2010, con un 2% anual, casi el doble que la media nacional (1,1%).
Este impulso le permite a la Comunidad de Madrid afianzar su liderazgo en la aportación al PIB nacional, concentrando el 19,8% del total de la riqueza producida en España. La brecha con la segunda región, Cataluña, que representa el 18,9% del PIB, se amplía, ratificando el sorpasso que se produjo por primera vez en 2017, coincidiendo en el tiempo con el Procés.
A la par que aumenta el peso total, Madrid se distancia significativamente en la renta per cápita por habitante, un indicador crucial de prosperidad. La región alcanza los 44.755 euros, lo que supone un 37,1% más que el promedio español (32.633 euros) y un 12,2% superior a la media de la Unión Europea (39.870 euros). Solo el País Vasco (41.016 euros) y Navarra (39.076 euros) le siguen en el ranking de riqueza por habitante.

LA DEUDA MÁS BAJA Y EL FACTOR DE CONTENCIÓN NACIONAL
En el ámbito de la estabilidad presupuestaria, la Comunidad de Madrid mantiene el dato de deuda pública más bajo de todas las comunidades de régimen común. En el segundo trimestre de 2025, la ratio deuda/PIB se situó en un exiguo 12,3%, una cifra que contrasta con el promedio autonómico, y que la sitúa 8,7 puntos por debajo de la media.
El esfuerzo de la región por contener su endeudamiento tiene un impacto directo en el conjunto de las cuentas nacionales. En términos absolutos, la deuda de Madrid asciende a 39.449 millones de euros, una cantidad que resulta 51.250 millones inferior a la de Cataluña, la comunidad con mayor volumen de deuda del país, rozando los 90.700 millones de euros.
El Banco de España detalla que la deuda total del Estado roza los 1,7 billones de euros, con una ratio del 103,4%. De no ser por la Comunidad de Madrid, que ejerce de factor de contención, esta ratio de deuda nacional se dispararía hasta el 125,6% del PIB.

MÁXIMA CREACIÓN DE EMPLEO: EL SALVAVIDAS LABORAL DE ESPAÑA
El dinamismo económico de la Comunidad de Madrid se traduce directamente en el mercado laboral, donde la región se erige como la líder indiscutible en la creación de empleo en el último año y en el reciente mes de septiembre.
Los datos de la Seguridad Social, publicados a fecha 2 de octubre de 2025, reflejan un total de 3.779.782 afiliados, la cifra más alta registrada en un mes de septiembre y la tercera de toda la serie histórica.
- Liderazgo Interanual: En el último año, Madrid sumó 105.552 nuevos trabajadores a la Seguridad Social, un aumento del +2,9%, medio punto por encima de la media nacional. La región generó el 21,1% de los nuevos puestos de trabajo estatales, lo que significa que más de uno de cada cinco nuevos afiliados a la Seguridad Social se concentran en Madrid.
- Impulso Mensual: El pasado mes de septiembre fue crucial para el empleo en Madrid, con 45.903 nuevos cotizantes, un crecimiento del +1,2%. Esta cifra contrasta drásticamente con el aumento nacional, que fue de 31.462 afiliados (+0,1%). Un dato que cobra mayor relevancia al constatar que, de no haber sido por el tirón madrileño, se habrían destruido más de 14.400 empleos a nivel nacional ese mes.

A este dinamismo se suma el crecimiento del colectivo de autónomos, que aumentó en 5.861 personas (+1,4%) respecto a 2024, situándose en 435.483 trabajadores por cuenta propia, superando en ambos casos el crecimiento del promedio nacional. La cara opuesta de la creación de empleo es el descenso del paro. Las estadísticas del Ministerio de Trabajo sitúan el número de desempleados en Madrid en 278.056 personas, lo que representa un descenso interanual del -4,7%.
Esta cifra es la más baja para un mes de septiembre desde 2007 y la tercera menor cota de los últimos 17 años. La reducción ha sido generalizada, afectando a ambos sexos (con una caída del -5,6% en hombres y -4% en mujeres) y a todos los tramos de edad, destacando el descenso del -6,5% en el grupo de 30 a 54 años y el -6,2% en los menores de 30.
Por sectores, la Agricultura (-15,1%) y la Construcción (-10,5%) lideraron la caída del paro, seguidos por la Industria (-5,4%) y los Servicios (-3,4%). La capital, el Ayuntamiento de Madrid, también presentó resultados positivos. El paro registrado se situó en 132.823 personas, el nivel más bajo para un mes de septiembre desde 2008. En la ciudad, el descenso interanual más intenso se produjo en la Construcción (-11,5%), la Industria (-6,1%) y las personas sin actividad anterior (-9,9%). El desempleo masculino se redujo un 5,5% interanual, mientras que el femenino lo hizo en un 3,4%. Los jóvenes de 16 a 24 años experimentaron la mayor reducción, un -11,1%.

AYUSO DANDO PROSPERIDAD Y OPORTUNIDADES
En respuesta a las críticas de la oposición en la Asamblea de Madrid, la presidenta Isabel Díaz Ayuso utilizó los datos económicos y laborales para defender la gestión de su Gobierno.
«Hoy ya somos casi el 20% de la economía de España, hemos conocido hoy mismo 45.900 cotizantes más, somos la primera comunidad autónoma en creación de puestos de trabajo,» afirmó la presidenta, destacando el impacto de sus políticas. «Hoy somos líderes también en las listas que bajan el paro, es decir, que estamos dando prosperidad y oportunidades«, sentenció, vinculando directamente los resultados macroeconómicos con el bienestar de los ciudadanos de la región.
El rally económico de Madrid, impulsado por el crecimiento del PIB por encima de la media nacional, una renta per cápita inigualable, y la contención de la deuda, parece confirmar el momentum de la región como el gran motor de la economía española. La clave, según el Ejecutivo autonómico, reside en un modelo económico que prioriza la baja presión fiscal y la atracción de inversiones.