Ignacio Alcalá, otorrinolaringologo: «El ruido mata y lo hace de forma silenciosa»

El ruido se ha convertido en un gran problema para el ser humano, pues sin darnos cuenta nos va matando por dentro. Un otorrinolaringólogo experto en el tema nos habla sobre ello, conoce todo lo que dijo aquí.

El ruido forma parte inevitable de la vida moderna. Nos acompaña en el transporte público, en la calle, en los bares e incluso en casa, a través de los auriculares que muchos usan a diario sin reparar en el volumen. Pero ese hábito aparentemente inofensivo puede tener consecuencias mucho más graves de lo que imaginamos. Así lo explicó el otorrinolaringólogo Ignacio Alcalá en una entrevista en el programa ‘Hoy por Hoy’ de la Cadena SER, donde advirtió que el ruido “mata, y lo hace de forma silenciosa”. Su mensaje, más allá de lo alarmante, pretende crear conciencia sobre el daño auditivo que puede generar la exposición constante a sonidos intensos.

Durante la charla con Àngels Barceló, Alcalá respondió a una pregunta sencilla pero fundamental: ¿todos perdemos audición con los años? La respuesta es sí, pero muchos aceleran ese proceso por culpa del ruido. Escuchar música o ver series a volúmenes excesivos puede provocar una pérdida auditiva prematura conocida como presbiacusia, el equivalente auditivo de la vista cansada. Y aunque el paso del tiempo es inevitable, los hábitos son una elección.

3
Un llamado a la conciencia auditiva

“Conciencia auditiva”. Fuente: Pexels

Ignacio Alcalá recordó que, aunque la pérdida auditiva asociada a la edad es algo natural, los malos hábitos aceleran el deterioro. El ruido excesivo, sobre todo cuando se convierte en una constante en la vida diaria, es una de las principales causas de sordera prematura. Por eso, el especialista pide detenerse un segundo y reflexionar: si cada día subimos el volumen un poco más, ¿qué precio estamos dispuestos a pagar por escuchar mejor una canción o una serie?

La entrevista en la Cadena SER sirvió para recordar que cuidar los oídos es tan importante como cuidar la vista o la piel. El ruido, aunque invisible, deja cicatrices profundas. Y si algo deja claro el mensaje de Ignacio Alcalá, es que no hay que esperar a perder audición para empezar a protegerla. Porque la música, los podcasts o las películas seguirán ahí, pero nuestros oídos no se regeneran. Y como bien advirtió el doctor: “El ruido mata, y lo hace de forma silenciosa”.

Siguiente
Publicidad
Publicidad