Dudas sobre los helicópteros de combate de Airbus para hacer frente a Marruecos

El Ejército español se encuentra en la encrucijada tecnológica de su flota de ala rotatoria. Por un lado, el Lobo –el NH90 TTH (Tactical Transport Helicopter)–, concebido como el pilar del transporte táctico europeo, brilla por su tecnología de vanguardia. Por otro, la irrupción de su incómodo vecino del sur, Marruecos, con la adquisición masiva del Boeing AH-64E Apache, el cazacarros por excelencia, obliga a reevaluar las capacidades de la fuerza de ataque española, representada por el helicóptero Tigre, que solo podrá resistir el embate del tiempo si su ambicioso programa de modernización llega a buen puerto.

El NH90 TTH, conocido en las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET) como el HT.29 Lobo o Caimán en otras ramas, es un prodigio de la ingeniería europea desarrollado por el consorcio NHIndustries (con participación clave de Airbus Helicopters). Su misión es clara: ser el «autobús blindado» del campo de batalla moderno, moviendo tropas y recursos rápidamente, una nave de defensa en toda regla según remarcan los expertos en materia militar y de guerra.

El Lobo presume de unas características operacionales de primera línea. Su corazón tecnológico es el sistema de control de vuelo fly-by-wire, que aligera la carga de trabajo del piloto, garantizando una maniobrabilidad y seguridad superiores. Con un peso máximo al despegue de ≈10.600 kg, tiene la capacidad de engullir hasta 20 soldados completamente equipados o servir como una crucial plataforma de evacuación médica, con espacio para 12 camillas.

Publicidad

En cuanto a rendimiento puro, el helicóptero alcanza una velocidad máxima de 300 km/h y ofrece una autonomía de casi 1.000 km; cifra que se estira hasta los 1.600 km en configuración ferry gracias a los tanques auxiliares. Además, ha sido diseñado pensando en la supervivencia, con sistemas de baja detectabilidad (acústica, radar e infrarroja).

EuropaPress 6941083 vicepresidenta tercera gobierno ministra transicion ecologica reto Moncloa
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen (i), junto al ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu (d), mantienen una reunión con el presidente de Airbus España, Francisco Javier Sánchez Segura (c), a 8 de septiembre de 2025, en Madrid (Fuente: Agencias)

«BAJA OPERATIVIDAD»

Sin embargo, el sueño europeo del Lobo ha estado plagado de baches en el desarrollo de si logística. La realidad operativa del NH90 TTH en países clave, incluida España, ha sido una historia de frustración y costes disparados. En primer lugar, ha tenido una carestía crónica y disponibilidad mermada: El problema más citado es la baja tasa de operatividad. Informes internos indican que la flota española ha luchado por mantener una disponibilidad superior al 50%. Esto significa que, a menudo, la mitad de los aparatos están en tierra, no volando. Esta inmovilización se debe a un coste de mantenimiento considerado «extremadamente caro», lo que ha llevado a naciones socias como Bélgica y Australia a tomar la drástica decisión de retirar el modelo prematuramente.

Seguido todo esto por un agujero logístico, y es que la naturaleza del consorcio internacional ha generado una dependencia del fabricante para el soporte avanzado y un suministro crónico e ineficaz de piezas de repuesto. El Ejército español ha llegado a calificar la falta de componentes como un «problema extremo» que encadena a los helicópteros a tierra. Sumando todo esto a los conocidos como fantasmas del diseño. Aunque las últimas versiones (Standard 3) han mitigado los problemas iniciales, el programa fue marcado por retrasos en las entregas y la llegada de aparatos con configuraciones operativas incompletas. El caso de Noruega, que exigió la rescisión del contrato y la devolución de su dinero, es el ejemplo más doloroso de la inmadurez de la aeronave en sus fases iniciales.

Helicópteros Tigre, (Fuente: Airbus)
Helicópteros Tigre, (Fuente: Airbus)

IGUALAR A LOS APACHES DE MARRUECOS

Mientras el Lobo español lucha contra sus problemas internos, siendo un aparato netamente defensivo como ya hemos indicado, en el horizonte geopolítico aparecen las dudas de como igualar las adquisiciones de nuestro principal rival territorial. La adquisición por parte de Marruecos de 24 helicópteros AH-64E Apache Guardian (con opción a 12 más, sumando un total de 36) introduce un factor de choque de estilos de vida en el Estrecho, por mucho que la sociedad occidental esconda la cabeza e intente ignorar el problema.

En este sentido, la comparación entre el NH90 TTH español y el Apache marroquí es un ejercicio de confrontación de roles: el Transporte Táctico (NH90) frente al Ataque Puro (Apache).

CaracterísticaNH90 TTH (España)AH-64E Apache (Marruecos)
Rol PrincipalTransporte táctico y EvacuaciónAtaque / Antitanque puro
CapacidadHasta 20 soldados / 12 camillasTripulación de 2. Sin transporte
ArmamentoAmetralladoras de 12,7 mm (Defensivo)Misiles Hellfire, Cañón de 30 mm (Ofensivo)
Alcance ArmamentoCorto/MedioLargo (Hasta 8 km con Hellfire)
Ventaja ClaveCapacidad de Transporte de TropasPoder de Fuego Antitanque Superior

El Apache es una «plataforma de misiles» diseñada para la destrucción de blindados mediante el uso de misiles Hellfire, garantizando una capacidad de ataque muy superior. El NH90, en cambio, utiliza su armamento (principalmente ametralladoras de 12,7 mm y cohetes de 68 mm opcionales) solo para autoprotección y supresión de fuego.

Publicidad

Ambos no compiten, sino que se complementan: el NH90 mueve los recursos, y el Apache limpia la zona de amenazas de alto valor. Por este motivo hay que mirar a los helicópteros Tigre HAD que equiparán al Ejército Español.

EL FUTURO DEL ATAQUE ESPAÑOL: LA APUESTA POR EL ‘TIGRE’ MKIII

Frente al desafío del Apache, el Ejército de Tierra español mantiene su apuesta por su actual helicóptero de ataque puro: el Eurocopter (Airbus Helicopters) Tigre HAD (Helicóptero de Ataque y Destrucción). En lugar de adquirir un nuevo modelo, España, junto a Francia, ha optado por un ambicioso programa de renovación: el Tigre MkIII. El Tigre español, un helicóptero concebido con una filosofía distinta a la del Apache, tiene virtudes indiscutibles:

  • Agilidad Extrema: Es considerado un «francotirador silencioso y ágil». Su diseño lo hace más maniobrable en terrenos complejos y posee bajas firmas de radar e infrarrojos, aumentando su supervivencia al ser más difícil de fijar.
  • Supervivencia y Guerra Electrónica: Cuenta con un sofisticado sistema de autoprotección (detección de misiles, chaff y bengalas) y una alta redundancia de sistemas.
  • Potencia Antitanque: La versión HAD está optimizada para el combate antitanque con misiles guiados de precisión Spike LR/ER y un cañón automático de 30 mm.

Sin embargo, el Tigre no está exento de problemas, muchos de los cuales se agravarán frente a la nueva flota marroquí:

  1. Blindaje y Carga Útil: Su diseño ligero, que prioriza la agilidad, implica un blindaje más escaso que el Apache. Además, su menor capacidad de carga de armas le resta la potencia de fuego de «saturación» de su rival estadounidense, obligándolo a ser más selectivo.
  2. El Alto Coste Europeo: Al igual que el NH90, el Tigre ha sido criticado por sus elevados costes de operación y mantenimiento, un factor que llevó a Australia a prescindir de él.
  3. El Dilema del MkIII: La modernización al Tigre MkIII es crucial. Promete una integración total en el campo de batalla digital (Data Link 16) y la incorporación de nuevos y más potentes misiles. No obstante, el programa avanza con lentitud. Los primeros aparatos modernizados no se esperan en servicio hasta el año 2030, un margen de tiempo que la nueva realidad estratégica podría convertir en una peligrosa ventaja para sus competidores.

El futuro del del Ejército español pasa por resolver un enigma doble: domesticar el complejo entramado para fabricar y mantener a los NH90 Lobo para garantizar la movilidad de la tropa, mientras acelera la transformación de su Tigre HAD en un MkIII capaz de hacer frente a la nueva generación de helicópteros de ataque que ya sobrevuelan la región. La batalla tecnológica ha comenzado, y el tiempo y las inversiones dirán quien la gana, nos guste o no.

Publicidad
Publicidad