Koldo García ha seguido a rajatabla los pasos de su ex jefe José Luis Ábalos y se ha negado a declarar este jueves ante el Tribunal Supremo. El fiscal Anticorrupción, como ya ocurriera el miércoles, no ha pedido su ingreso en prisión, en contra del criterio de las acusaciones populares, coordinadas por el PP, que sí lo han pedido.
El ex asesor de Ábalos ha alegado que todavía no le ha devuelto los dispositivos incautados y, por tanto, no puede defenderse convenientemente en un nuevo interrogatorio. Su abogada, Leticia de la Hoz, ha usado una y otra vez en este mismo argumento durante los últimos meses y ha pedido en varias ocasiones que le fueran devueltos esos dispositivos.
Según el oficio judicial de julio de 2025, la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil se incautó en la vivienda de Koldo en Alicante información equivalente a 65 millones de folios y aún está pendiente el análisis de gran parte de la misma.
Las citaciones de Ábalos y Koldo de esta semana se produjeron tras el último informe de la UCO, en el que se apunta a la existencia de movimientos con fondos opacos que manejaba el ex asesor del que fuera el ministro Ábalos.
Koldo y su pareja Patricia Úriz, sufragaban gastos de Ábalos sin que conste luego la devolución de ese dinero. Entre los gastos se incluian desde la pensión alimenticia de uno de sus hijos hasta los viajes para supuestos encuentros sexuales de Ábalos con distintas mujeres. El mismo informe revela además que el PSOE pagaba supuestos sobresueldos a Ábalos y Koldo con dinero en efectivo, lo que ha puesto en boca de la oposición el debate sobre una presunta financiación irregular del PSOE.
Como ya sucediera en anteriores ocasiones, Koldo García acudió al Tribunal Supremo con una mochila de ropa ante la posibilidad de que el juez acordara su encarcelamiento. Hombre precavido vale por dos», aseguraba a los medios de comunicación que le esperaban a primera hora de la mañana frente al despacho de su abogada.
En el caso de Ábalos, el juez decidió continuar con las mismas medidas cautelares dictadas en la primera comparecencia no voluntaria, retirada del pasaporte y obligatoriedad de acudir a firmar cada 15 días.