La Defensa marca la nueva agenda europea: Ucrania, China y Oriente Medio claves

La hoja de ruta exterior de la UE se articula en torno a cuatro ejes fundamentales, con la guerra en Ucrania como prioridad indiscutible

La Unión Europea está inmersa en un proceso de transformación radical, donde el concepto de seguridad ha trascendido las políticas de defensa tradicionales para permear toda la agenda comunitaria. Belén Martínez Carbonell, Secretaria General del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), ha puesto marcado las pautas a esta nueva realidad militar y de seguridad de las políticas europeas.

En este sentido, la diplomática española describe un arco de prioridades que ha evolucionado de una Comisión puramente geopolítica a una geoeconómica, para finalmente centrarse en la seguridad y defensa. Esta preocupación abarca ahora desde políticas internas como la inmigración hasta la alimentación, pasando por las complejidades de las guerras híbridas. En este contexto global, marcado por la «transaccionalidad» elegida por grandes actores, la prioridad de la UE ya no es solo gestionar las guerras del presente, sino «prepararnos para las guerras del futuro.»

El objetivo del bloque no es «imponer», sino «convencer» y seguir siendo un actor global «creíble, cooperativo, constructivo y asentado en una agenda de valores.» Sin embargo, para adaptarse al nuevo panorama, se requiere un cambio fundamental: «mucha más agilidad a la hora de tomar decisiones.»

Publicidad
Firma del hito de aceptación de la Fragata F-111 'Bonifaz', en el Astillero de Navantia en Ferrol (Fuente: Ministerio de Defensa)
Firma del hito de aceptación de la Fragata F-111 ‘Bonifaz’, en el Astillero de Navantia en Ferrol (Fuente: Ministerio de Defensa)

PRIORIDADES GEOESTRATÉGICAS: UCRANIA, RUSIA, CHINA Y USA

La hoja de ruta exterior de la UE se articula en torno a cuatro ejes fundamentales, con la guerra en Ucrania como prioridad indiscutible:

Ucrania y la Amenaza Rusa

Ucrania sigue siendo la prioridad número uno, no solo por su vecindad, sino porque su futuro está «en la Unión Europea». La agresión rusa ha definido gran parte de las agendas comunitarias. En este sentido, Rusia es percibida como una «amenaza creciente, cada vez más cercana». La UE responde con una doble estrategia: profundizar su propia seguridad y defensa, y mantener una «enorme presión» sobre Moscú a través de sanciones para combatir su «economía de guerra».

La preocupación por las «amenazas híbridas» es palpable. Si bien no se han atribuido oficialmente los incidentes de las últimas semanas, la Secretaria General señala un «claro patrón» que apunta a un actor muy concreto.

Seguridad y Defensa: El Eje Central

La seguridad y defensa se ha convertido en el punto más importante de la agenda de los líderes europeos desde febrero. Como segunda gran prioridad, está íntimamente ligada a la primera, ya que lo que está en juego en Ucrania es también «la seguridad de la Unión Europea.»

La Compleja Gestión de China

La relación con China es calificada de «muy compleja». Las dependencias económicas son difíciles de desvincular, por lo que la estrategia de la UE es de «de-risking» y no de «de-coupling». La gestión de este actor se vuelve cada vez más estratégica debido al componente tecnológico: «el futuro está en quien tenga el dominio de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías.» Esto requiere capacidad tecnológica y acceso a materias primas críticas, muchas en posesión de China, que además continúa siendo un «rival» que ofrece «apoyo material indirecto a Rusia.»

La Relación Vital con Estados Unidos

Pese a sus complicaciones, la relación con Estados Unidos se está gestionando «mejor de lo que mucha gente imaginaba.» Los vínculos económicos y militares son «dependencias muy importantes» que la UE tiene un «gran interés» en mantener, buscando formas de gestionarlas con éxito, como se ha visto en la Cumbre de la OTAN o en los acuerdos comerciales.

Publicidad
Tanque Leopard (Fuente Agencias)
Tanque Leopard (Fuente Agencias)

HOJA DE RUTA DE DEFENSA: PREPARADOS PARA EL 2030

La UE está acelerando su preparación en defensa a una «rapidez en términos comunitarios» sin precedentes, una muestra de la importancia de la agenda. La hoja de ruta, que se presentará próximamente a solicitud del Consejo Europeo de junio, establece objetivos claros:

  • Capacidad para 2030: El objetivo no es desvincularse totalmente de la OTAN, sino alcanzar una «capacidad suficiente para poder tomar decisiones de forma autónoma» para 2030.
  • Interoperabilidad OTAN-UE: Con recursos limitados, la clave es «no solo gastar más, sino gastar mucho mejor» y asegurar la interoperabilidad entre la UE y la OTAN.
  • Autonomía Estratégica: La UE busca limitar la «dependencia excesiva» creada con Estados Unidos, tras años de haber vivido «muy cómodos» bajo el paraguas de seguridad americano. La llamada es a «empezar a ser capaces de caminar solos si eso fuera necesario.»

Financiación y Cooperación

Para financiar esta ambiciosa agenda, la Comisión ha facilitado varias propuestas:

  1. Flexibilidad Fiscal: Dieciséis Estados miembros han solicitado la «cláusula de escape nacional» del Pacto de Estabilidad y Crecimiento para obtener margen fiscal para inversiones en defensa.
  2. Instrumento SAFE: El nuevo instrumento Security Action for Europe (SAFE) ofrece créditos/préstamos de hasta 150.000 millones de euros, con 19 Estados miembros ya solicitantes.
  3. Agencia Europea de Defensa (EDA): Los líderes han enfatizado la necesidad de dotar a la EDA de las capacidades necesarias para facilitar la cooperación y el desarrollo de capacidades militares conjuntas.
  4. Agilización de Decisiones: El programa «Omnibus» busca simplificar reglamentos y procedimientos, ya que los modos de decisión deben adaptarse a unas «agendas tan cambiantes».

La Brújula Estratégica, el documento que marca las ambiciones de seguridad hasta 2030, sigue siendo válida, pero la realidad la ha «acelerado exponencialmente,» lo que requiere ir «mucho más por delante.»

LA CRISIS EN ORIENTE MEDIO: CONTRIBUCIÓN EUROPEA Y LA SOLUCIÓN DE LOS DOS ESTADOS

La situación en Oriente Medio, especialmente en Gaza, ocupa un espacio central en la agenda. La Unión Europea ha recibido «muy positivamente» el reciente acuerdo entre Israel y Hamás, que permite la liberación de rehenes y una pausa en la ofensiva para permitir la entrada de ayuda humanitaria.

Sin embargo, el «Plan Gaza» no aborda todos los problemas de la región. El principal objetivo de la UE sigue siendo la «solución de los dos estados», para lo cual el Plan Gaza es solo una parte. Se requiere el cese de bombardeos sobre la población palestina, el ingreso de ayuda y una «perspectiva sostenible» para la Franja. La diplomática enfatiza que la UE está en «total desacuerdo» con la política de colonos en los territorios ocupados.

El ‘Valor Añadido’ de la UE

La contribución de la UE se centra en su «know-how» y «valor añadido» para la estabilización y la creación de capacidades en un futuro Estado palestino:

  • Ayuda Humanitaria: La UE es el «primer donante de Gaza.»
  • Reforma de la Autoridad Palestina: Apoyo a la reforma para que pueda asumir la responsabilidad sobre Gaza.
  • Misiones Reactivadas: El SEAE está dispuesto a reactivar dos misiones clave:
    • EUBAM Rafah: Misión de gestión del puesto fronterizo entre Gaza y Egipto, esencial para la entrada y salida de bienes.
    • EUPOL COPPS: Misión de apoyo a la seguridad civil de la Autoridad Palestina, preparando a las autoridades para garantizar la «seguridad interna en los territorios ocupados.»

Frente a las afirmaciones del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de que Europa no ha hecho lo suficiente, la Secretaria General subraya que la presión de la UE ha sido constante, exigiendo a Israel el «respeto del derecho internacional humanitario» y promoviendo la agenda de los dos estados, como se vio en la reciente conferencia de la ONU en Nueva York.

Guerra de Gaza (Fuente: Agencias)
Gaza tras los ataques de Israel. Foto: Europa Press.

UCRANIA COMO ELEMENTO CLAVE

La Unión Europea apoya activamente la «Coalición de los Dispuestos» (Coalition of the Willing), impulsada por Ucrania, para garantizar que un futuro acuerdo de paz sea «justo y duradero».

El esfuerzo de la UE se centra en hacer de Ucrania un «erizo de acero,» un país «tan consolidado en términos de su propia seguridad que sea imposible detraerse». Esto requiere unas Fuerzas Armadas fuertes y un sector de seguridad robusto.

  • Entrenamiento Militar: La misión EUMAM Ucrania ha formado a más de 80.000 militares ucranianos, con una importante contribución de países como España.
  • Resiliencia e Innovación: La UE se enfoca en hacer de Ucrania un país «resiliente» y capaz de contrarrestar la «guerra híbrida rusa». Ucrania se ha convertido, por necesidad, en un actor con una «industria de defensa más innovadora del continente».

Adhesión Bloqueada

Pese a los «esfuerzos increíbles» de Ucrania en el proceso de screening y el gran interés político en su adhesión, la apertura del primer capítulo «está bloqueado por un Estado miembro». El SEAE busca «formas creativas» para seguir avanzando hacia la futura membresía de Ucrania.

La presión sobre Rusia continúa, con la intención de finalizar el paquete de sanciones número 19 para el próximo Consejo Europeo, buscando limitar la capacidad del Kremlin de convertir la economía rusa en una «economía de guerra.»

Soldado operando en zona de Guerra (Fuente: Agencias)
Soldado operando en zona de Guerra (Fuente: Agencias)

EL ROL DE LA AGENCIA EUROPEA DE DEFENSA Y ESPAÑA

La Agencia Europea de Defensa (EDA), que por años pareció haber sido olvidada por los Estados miembros, está siendo redescubierta. Su potencial se centra en ser la «facilitadora» de la cooperación en materia de defensa, coordinando procesos de licitación, proporcionando informes regulares sobre el progreso conjunto (el proceso CART), y sirviendo de nexo para que los Estados miembros, que deben liderar la agenda, trabajen mejor.

Respecto a España, se destaca su rol como uno de los países que ha contribuido de manera significativa al entrenamiento militar ucraniano. La diplomática subraya que la presidencia española del Consejo de la UE en 2023 fue crucial para impulsar la agenda de defensa europea, garantizando que el camino hacia la Autonomía Estratégica se mantenga firme y coordinado. El papel de España es visto como fundamental en la construcción de una política de defensa común, especialmente por su capacidad para generar consensos y su experiencia en misiones conjuntas.

La gran securitización de Europa es una realidad: la diplomacia y la defensa son hoy inseparables, y la UE se apresura a adaptar sus estructuras y su chequera a un mundo donde la seguridad lo es todo.

Publicidad
Publicidad