Europa admite que no será autónoma en Defensa antes de 2035

La dependencia de Washington se extiende al cumplimiento de los objetivos de la OTAN.

La insinuación de Donald Trump sobre una posible salida de España de la OTAN ha puesto el foco en la vulnerabilidad estratégica de la Unión Europea. Belén Martínez Carbonell, Secretaria General del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), abordó la controversia con franqueza, señalando que, si bien no se debe «reaccionar a todo lo que dice el presidente Trump,» la realidad es que Europa no está lista para defenderse sola.

«A mí Trump me presiona mucho, ya ves,» admitió Martínez Carbonell ante los medios. Pero la presión política no borra la actual dependencia militar del continente respecto a Estados Unidos. La alta funcionaria fue categórica: al día de hoy, Europa no está preparada para ser autónoma y prescindir de la OTAN.

«No estamos, y estamos intentando precisamente esta agenda de seguridad y defensa,» declaró, explicando que el objetivo es lograr una mayor autonomía y capacidad de decisión. Sin embargo, el camino es largo. Aunque la hoja de ruta de defensa de la UE se cumpla, la autosuficiencia total no se alcanzará en 2030, sino que se estima que podría ser una realidad recién hacia 2035.

Publicidad

«Para defender la paz tenemos que estar preparados para la guerra. Pero todavía no lo estamos.»

La dependencia de Washington se extiende al cumplimiento de los objetivos de la OTAN. Martínez Carbonell señaló que, incluso en el conflicto de Ucrania, la inteligencia y ciertas capacidades técnicas esenciales (el «backstop») serían inalcanzables sin la participación de EE. UU. Aunque Europa «puede hacer más de lo que la gente se cree,» no es «tanto como para prescindir de Estados Unidos.

A pesar de la tensión, la Secretaria General defendió la gestión europea de la relación transatlántica, destacando que la UE ha demostrado ser un «actor global importante con el que se puede negociar».

Foto de familia durante la segunda jornada de la Cumbre de la OTAN, a 25 de junio de 2025, en La Haya (Fuente: Agencias)
Foto de familia durante la segunda jornada de la Cumbre de la OTAN, a 25 de junio de 2025, en La Haya (Fuente: Agencias)

UN ENFOQUE 360 Y LA APUESTA POR EL ESPACIO

La funcionaria ofreció detalles clave sobre la inminente Hoja de Ruta de Seguridad y Defensa de la UE. Ante las críticas de que el plan se centra demasiado en el flanco este y las amenazas de drones rusos, Martínez Carbonell aseguró que el documento incluirá un «enfoque 360 grados» de la seguridad.

Este enfoque abarca no solo la dimensión geográfica, sino también la temática, incluyendo la lucha contra las amenazas híbridas. Si bien la «amenaza más inminente para la Unión Europea viene por el flanco oeste» —y el peligro de drones podría ser tan real en Múnich como en Barajas—, la hoja de ruta también contempla otras prioridades esenciales:

  • Movilidad militar
  • Sistemas antidrones
  • Seguridad marítima, crucial para países como España.

La Seguridad Espacial, Gran Prioridad

Un área que cobrará protagonismo es el espacio, al que calificó como el «gran olvidado» en años anteriores. La seguridad espacial será definida como una de las áreas prioritarias.

Lógicamente, cuando hablamos de las guerras del futuro y de las vulnerabilidades que tenemos, todo lo que es tecnología, inteligencia artificial y espacio es el gran desafío,» afirmó. La UE cuenta con la ventaja de haber invertido largamente en su red de satélites, con capacidades «más avanzadas que lo que la gente se imagina.»

Publicidad

En este contexto, se subrayó el papel «fundamental» y a menudo desconocido del Centro Europeo de Satélites (SatCen), con sede en Torrejón de Ardoz. Sus actividades proporcionan información e inteligencia importantísima para la acción civil y militar de la UE, siendo una pieza clave en la toma de decisiones y la gestión de programas exteriores.

La ministra de Defensa, Margarita Robles (c), durante su visita al Ala 14 del Ejército del Aire y del Espacio, en la Base Aérea de Los Llanos (Fuente: Agencias)
La ministra de Defensa, Margarita Robles (c), durante su visita al Ala 14 del Ejército del Aire y del Espacio, en la Base Aérea de Los Llanos (Fuente: Agencias)

DESAFÍOS DE LA DIPLOMACIA: UNIDAD Y DELEGACIONES GLOBALES

En el ámbito de la política exterior, Martínez Carbonell identificó dos grandes desafíos para lograr una voz unificada en la escena internacional:

  1. La necesidad de crecimiento económico para financiar las políticas.
  2. La unidad de la Unión Europea, especialmente en un ámbito donde se requiere prácticamente la unanimidad en las decisiones.

La Secretaria General abogó por una visión «no única, pero común» sobre las amenazas y desafíos, reconociendo que no todos los Estados miembros tienen la misma percepción de las prioridades. No obstante, celebró la unanimidad a 27 lograda en la Agenda de Seguridad y Defensa. Además, defendió que las políticas nacionales deben ser complementarias para reforzar las agendas comunes, pues la intensidad y extensión de la agenda global garantiza que «hay trabajo para todos».

La Red Diplomática del SEAE

La red de Delegaciones de la Unión Europea en el exterior fue destacada como «el gran éxito de la creación del Servicio Europeo de la Acción Exterior». Con una de las presencias internacionales más extensas, estas delegaciones trabajan conjuntamente con las embajadas de los Estados miembros y son cruciales para:

  • Reforzar la visión de la UE como un actor global.
  • Explicar al mundo, especialmente tras la agresión rusa a Ucrania, las amenazas a la seguridad global.
  • Promover una acción exterior basada en la escucha de las necesidades de terceros países, lo que convierte a la UE en el socio «más creíble y reliable«.

Finalmente, sobre el equilibrio geográfico y de género en el cuerpo diplomático, Martínez Carbonell reconoció que no es «tan bueno como quisiéramos,» aunque positivo. El principal escollo radica en que las candidaturas presentadas por los Estados miembros para puestos de embajadores y jefes de delegación solo alcanzan el 30% de mujeres, dificultando el equilibrio final de nombramientos.

Soldados del ejército español durante el acto de despedida de los seis Eurofighter del Ala 14 rumbo a la base aérea de Mihail Kogalniceanu de Constanza (Fuente: Agencias)
Soldados del ejército español durante el acto de despedida de los seis Eurofighter del Ala 14 rumbo a la base aérea de Mihail Kogalniceanu de Constanza (Fuente: Agencias)

CUMBRES PENDIENTES

Mirando hacia el exterior, la cumbre UE-CELAC se presenta como un encuentro «muy complicado» debido al complejo panorama político en América Latina. Aunque la cumbre tendrá valor por el «gesto de verse y de estar allí,» los desafíos radicarán en los equilibrios políticos del lado latinoamericano.

Respecto a los acuerdos comerciales con Mercosur y México, la intención política es que puedan rubricarse antes de fin de año. El acuerdo con Mercosur se consideraría un hito por su valor político y económico, al abrir un mercado de unos 270 millones de personas. Por el momento, el SEAE no ve necesaria la figura de un enviado especial para América Latina, reservada para zonas de mayor crisis.

En cuanto a la influencia global, Martínez Carbonell insistió en que la UE, con su combinación de «soft power y hard power,» sí tiene una capacidad real de influencia en la gestión de conflictos. Puso como ejemplo la contribución a la estabilización entre Armenia y Azerbaiyán, donde la diplomacia europea, sus misiones de supervisión y sus lazos económicos han sido fundamentales para que las perspectivas de paz se consoliden en una realidad sostenible.

Publicidad
Publicidad