Marian Rojas (42 años), psiquiatra: «Es imposible tener una buena memoria sin un sueño de calidad»

Si crees que el sueño no es importante o que solo es necesario para que tu cuerpo descanse, esta psiquiatra te hará cambiar de opinión y te cuenta cómo puede afectar otras partes de tu cuerpo, entre esas, la memoria.

La memoria, esa capacidad fascinante que nos permite almacenar la esencia de lo que somos, fue el tema central de un reciente video en YouTube presentado por la reconocida psiquiatra y experta en neurociencia Marian Rojas. En este episodio, la autora de ‘Cómo hacer que te pasen cosas buenas’ ofrece una guía reveladora sobre cómo mejorar la memoria y desmonta la idea de que esta se deteriora inevitablemente con los años. Con su estilo claro y cercano, Rojas explica que el cerebro no olvida por simple desgaste, sino por falta de atención, descanso y emoción, tres pilares que determinan qué recordamos y qué se desvanece en el olvido.

Desde los primeros minutos del video, Rojas deja una frase que resume su mensaje: “Es imposible tener una buena memoria sin un sueño de calidad”. Esa conexión entre descanso y memoria atraviesa toda su explicación, donde combina ciencia y vida cotidiana para que cualquiera pueda entender cómo funciona el cerebro y qué puede hacer para cuidarlo. La doctora recuerda que cada persona tiene la capacidad de entrenar su memoria, pero para lograrlo hay que entender que esta no es solo una función mental, sino una habilidad que depende del cuerpo, la emoción y los hábitos.

1
La memoria tiene un vínculo con la emoción

“La memoria se moldea por momentos”. Fuente: Pexels

Según Marian Rojas, la memoria no actúa de forma mecánica, sino selectiva. Nuestro cerebro no guarda todo lo que ve u oye, sino aquello que tiene una carga emocional o un significado profundo. En el video, explica que cuando algo nos impacta, el cerebro libera neurotransmisores que fortalecen las conexiones neuronales, convirtiendo esa experiencia en un recuerdo más sólido. Por eso recordamos con tanta claridad los momentos felices, los sustos o las decepciones, mientras que los detalles neutros se desvanecen con el tiempo.

Publicidad

La psiquiatra también subraya que la memoria está moldeada por lo que sentimos en el instante en que vivimos algo. Si estamos estresados o distraídos, el cerebro no logra codificar correctamente la información. De ahí que muchas personas crean tener mala memoria cuando, en realidad, lo que falla es la atención. “Recordamos lo que vivimos con presencia, no lo que hacemos en piloto automático”, señala Rojas, quien invita a reconectar con la emoción y el sentido de cada experiencia como forma de fortalecer la memoria.

Atrás
Publicidad
Publicidad