En la lucha contra enfermedades graves como el cáncer, la rapidez y precisión del diagnóstico son clave. Cuanto antes se identifique un tumor o una alteración funcional, más opciones existen para controlarla o incluso curarla. En este contexto, las técnicas de diagnóstico por imagen como PET-TAC se han convertido en un método eficaz para la detección precoz. En España, empresas pioneras como CADPET apostaron hace más de veinte años por esta tecnología, convencidas de que la innovación puede salvar vidas.
¿Qué es un estudio PET-TAC y cómo se realiza?
El PET-TAC es una prueba diagnóstica que combina por una parte la exploración funcional mediante tomografía por emisión de positrones (PET) y, por otra, la imagen anatómica mediante tomografía computarizada (TAC).
La parte PET permite observar cómo funcionan los órganos y tejidos, midiendo su actividad metabólica. Para ello se inyecta al paciente un radiofármaco, que casi siempre es una molécula de glucosa a la que se le ha añadido un isótopo radiactivo (18F-FDG). Este compuesto viaja por el torrente sanguíneo, y como las células más activas (como las tumorales) consumen glucosa a un ritmo frenético, el radiofármaco permite detectarlas con precisión.
Tras la inyección, el paciente debe esperar un tiempo (alrededor de 45 a 90 minutos) para que el compuesto se distribuya. Luego, el tomógrafo TAC ofrece imágenes anatómicas de alta resolución, permitiendo a los médicos localizar dónde están exactamente los órganos, tejidos y cualquier masa o lesión.
La gran ventaja del PET-TAC es que permite saber no sólo dónde está una alteración, sino también cómo se comporta a nivel metabólico. Además, se trata de una prueba segura ya que la radiación empleada es baja y comparable a la de un TAC convencional.
¿En qué áreas de la medicina se puede aplicar?
Aunque el uso más habitual del PET-TAC se encuentra en el ámbito oncológico, sus aplicaciones se han extendido a otras especialidades gracias a su capacidad de detectar alteraciones funcionales en fases muy tempranas.
Oncología
PET-TAC permite detectar tumores en etapas iniciales (incluso masas de sólo unos milímetros), valorar si existe metástasis diferenciar entre lesiones benignas y malignas, estimar grado tumoral (estadificación) o detectar recaídas con precisión.
Esta técnica ha demostrado ser especialmente útil en el diagnóstico de cáncer de mama, colorrectal, pulmón, linfomas, melanoma y próstata.
Neurología
En neurología, el PET-TAC permite valorar patologías neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson, epilepsia, atrofia multisistémica o trastornos del movimiento, permitiendo una intervención terapéutica adecuada y temprana que mejora significativamente la evolución del paciente.
Cardiología
En pacientes que han sufrido un evento isquémico, el PET-TAC permite saber si el tejido cardiaco está permanentemente dañado (necrótico) o si se encuentra inactivo, pero aún es recuperable (miocardio hibernado). Esta información es crucial para planificar el tratamiento, ya que permite decidir si el paciente se beneficiará de una revascularización (como un bypass o angioplastia) o si, por el contrario, necesitará ser incluido en una lista de trasplantes.
Otras aplicaciones
Más allá de estas áreas, el PET-TAC también se emplea en el estudio de infecciones, inflamaciones crónicas o enfermedades endocrinas y está adquiriendo un papel relevante en la investigación clínica, especialmente en el desarrollo de nuevos fármacos y radiofármacos.
CADPET: Centro especializado en diagnóstico PET-TAC
Un diagnóstico avanzado exige equipos sofisticados y, sobre todo, un equipo humano comprometido. CADPET es una empresa creada en Andalucía en 1999 y dedicada exclusivamente a la medicina nuclear mediante tecnología PET-TAC y SPECT-gammagrafía.
Cuentan con más de 20 años de experiencia en el diagnóstico precoz de tumores malignos y otras patologías complejas. Además, uno de sus pilares es el compromiso con la investigación científica. Colaboran estrechamente con hospitales públicos y fundaciones y han participado en más de 40 ensayos clínicos impulsando el desarrollo de nuevos radiofármacos como el PSMA o el Galio-68, que amplían las posibilidades diagnósticas en cáncer de próstata, tumores neuroendocrinos y otras patologías. Esta apuesta por la ciencia convierte a CADPET en uno de los centros más avanzados en diagnóstico molecular del país.
¡Y lo más importante! El paciente que acude a CADPET no sólo encuentra tecnología de última generación, sino también un equipo que entiende la importancia del acompañamiento y la claridad en la información. Su modelo de atención está pensado para ofrecer rapidez y precisión en el diagnóstico, garantizando que el estudio no se demore más de 48 horas en la mayoría de los casos.
Si tu médico te ha recomendado un estudio PET-TAC o simplemente desea conocer más sobre esta técnica, no dudes en contactar con el equipo de CADPET para solicitar información sobre el procedimiento o reservar tu cita. Recuerda que cuentan con seis centros en la comunidad andaluza, incluyendo Málaga, Sevilla, Córdoba, Granada, La Línea de la Concepción y Jerez de la Frontera.





