Estas son las cifras y los motivos que colocan a Madrid como líder en empleo

El éxito en la reducción del paro viene de la mano de una vigorosa creación de puestos de trabajo. La población ocupada en la Comunidad ha crecido en 101.400 personas (+3% interanual), superando el incremento medio estatal (+2,6%).

La Comunidad de Madrid ha consolidado su posición como la locomotora laboral de España al registrar la mayor reducción del paro y la mayor creación de empleo del país en el último año. Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y correspondientes al tercer trimestre del año, dibujan un panorama de bonanza y dinamismo que coloca a la región en cifras de ocupación históricas.

El titular es contundente: Madrid ha sacado del desempleo a 59.900 personas en los últimos doce meses, lo que se traduce en un descenso interanual del -16,4%. Esta caída es casi tres veces superior a la media nacional, que se situó en un -5,12%, poniendo de manifiesto la excepcionalidad del mercado de trabajo madrileño. Como resultado, la tasa de paro regional se desploma hasta el 8%, el nivel más bajo para este periodo desde el año 2007.

MÁQUINA DE CRECER EMPLEO

El éxito en la reducción del paro viene de la mano de una vigorosa creación de puestos de trabajo. La población ocupada en la Comunidad ha crecido en 101.400 personas (+3% interanual), superando el incremento medio estatal (+2,6%). La región cuenta ahora con 3.520.600 trabajadores, una cifra que no solo es la más elevada para el tercer trimestre en toda la serie histórica, sino que se alza como la segunda cifra de ocupados más alta jamás registrada, solo superada por el trimestre inmediatamente anterior.

Publicidad

Estos datos son el espejo de una economía que funciona a pleno rendimiento, que genera confianza y que atrae el mejor talento y la inversión,» señalan fuentes del Gobierno regional, que destacan la alta tasa de actividad de Madrid, que se sitúa en el 62,8% (3,5 puntos por encima de la media de España), un indicativo claro de que más ciudadanos confían en encontrar un puesto de trabajo y se incorporan al mercado laboral.

Un aspecto crucial que subraya la solidez del mercado madrileño es la calidad del empleo generado. Los datos de la EPA indican que el 88,6% de los asalariados en la región cuentan con un contrato indefinido. Este porcentaje supera en 4,2 puntos la media nacional, afianzando la idea de que el crecimiento no se basa en la temporalidad, sino en el compromiso a largo plazo entre empresas y trabajadores.

El impacto de esta mejora es especialmente significativo en los colectivos que tradicionalmente han sufrido mayores tasas de desempleo:

  • Jóvenes: La tasa de paro juvenil ha caído 4 puntos en doce meses, hasta situarse en el 22,8%. Es la cifra más baja para este periodo desde 2008 y se mantiene 2,6 puntos por debajo de la media estatal.
  • Mujeres: El desempleo femenino también ha experimentado un notable descenso, cayendo hasta el 8,3%, una cifra 3,6 puntos inferior a la media de paro entre mujeres en el conjunto de España.
EuropaPress 6834898 varias personas entran oficina sepe julio 2025 madrid espana paro Moncloa
Varias personas entran a una oficina del SEPE, a 2 de julio de 2025, en Madrid (Fuente: España).

DE FISCALIDAD A HUB ECONÓMICO

Analistas económicos y expertos en el mercado laboral coinciden en señalar que la dinámica madrileña es el resultado de una conjunción de factores estructurales y políticos:

El Dinamismo Económico y el Crecimiento del PIB Regional han sido un pilar. Históricamente, el Producto Interior Bruto (PIB) de Madrid ha crecido por encima de la media nacional. Un crecimiento sólido se traduce directamente en una mayor demanda de mano de obra por parte de las empresas, lo que estimula la inversión y la expansión. Las empresas, al ver un horizonte de crecimiento estable, contratan más y con mayor vocación de permanencia.

La economía madrileña se basa fuertemente en el Sector Servicios (finanzas, consultoría, telecomunicaciones, tecnología y servicios avanzados). La capital es el principal hub económico y logístico del sur de Europa. Esta concentración de actividad de alto valor añadido genera empleos más estables y mejor remunerados, un factor que mitiga la estacionalidad vista en otras regiones y permite una creación de empleo constante. La recuperación del turismo y el comercio post-pandemia también ha inyectado vitalidad, aunque el principal motor sigue siendo el terciario avanzado.

Publicidad

Las políticas de baja fiscalidad regional, junto con un marco de relativa seguridad jurídica y simplificación administrativa, han convertido a Madrid en un polo de atracción para la inversión nacional e internacional. Las grandes empresas y startups eligen la región para establecer sus sedes. Esta afluencia de inversión no solo crea empleos directos, sino que impulsa toda una red de servicios de apoyo. El «efecto capitalidad» refuerza esta dinámica, concentrando instituciones y centros de decisión.

Las Políticas Activas de Empleo y Estrategias Regionales orientadas a la formación y el fomento del emprendimiento han sido clave. Estrategias como la modernización de los Servicios Públicos de Empleo, la formación profesional dual y las ayudas al contrato indefinido han facilitado la inserción de colectivos prioritarios como los jóvenes y los desempleados de larga duración. La adecuación de la formación a las demandas reales del mercado (por ejemplo, en el sector digital) ha mejorado la empleabilidad.

CONSECUENCIAS Y DESAFÍOS EN EL HORIZONTE

Si bien las cifras de la EPA son motivo de celebración, la rápida mejora del mercado laboral madrileño plantea efectos positivos inmediatos y desafíos estructurales a medio plazo. El principal beneficio es el Mayor Bienestar Social. Con casi 60.000 personas menos en el paro y más de 100.000 nuevos ocupados, aumenta la renta disponible de los hogares, se reduce el riesgo de pobreza y se estabilizan las estructuras familiares. Este aumento del poder adquisitivo alimenta un Incremento del Consumo y la Actividad Económica que, a su vez, genera un círculo virtuoso de mayor demanda de empleo.

Para la Administración, esta bonanza significa un robusto Aumento de la Recaudación Fiscal. Más personas trabajando y consumiendo implica mayores ingresos por IRPF, cotizaciones sociales, e IVA, lo que proporciona recursos adicionales para sostener los servicios públicos y reducir el endeudamiento. Finalmente, la alta proporción de contratos indefinidos garantiza una Mayor Estabilidad Laboral para los empleados, promoviendo la inversión personal (adquisición de vivienda, planificación familiar) y la productividad a largo plazo.

EuropaPress 6496755 hombre pasa oficina sepe febrero 2025 madrid espana paro registrado Moncloa
Un hombre pasa por una oficina del SEPE, a 4 de febrero de 2025, en Madrid (Fuente: Agencias). 

DESAFÍOS Y SOMBRAS A VIGILAR

A pesar del optimismo, los expertos alertan sobre varios riesgos que deben gestionarse para asegurar que el crecimiento sea sostenible e inclusivo:

1. Riesgo de presión salarial e inflación: Un mercado laboral tan tensionado, con una tasa de paro baja, puede llevar a la Escasez de Talento en perfiles altamente demandados (ingenieros, técnicos TIC). Esta escasez puede generar una presión al alza sobre los salarios que, si no está correlacionada con la productividad, puede alimentar la inflación de costes y mermar la competitividad de las empresas madrileñas frente a sus competidoras europeas.

2. La brecha sectorial y la precariedad encubierta: Aunque el empleo general es de alta calidad, la fuerte dependencia del sector servicios puede ocultar bolsas de Precariedad Laboral en subsectores específicos, como hostelería y cierto comercio, donde la estacionalidad, los bajos salarios y la alta rotación pueden seguir siendo un problema.

3. Necesidad de diversificación productiva: El peso predominante del sector terciario plantea la Necesidad de un Modelo Productivo más Diversificado. Para blindar la economía ante futuras crisis y no depender excesivamente de los ciclos del consumo o del turismo, es imperativo seguir impulsando la Industria, la Innovación (I+D) y las Tecnologías Emergentes como motores de crecimiento sostenible y empleo de altísima calidad.

4. Retos en el acceso a la vivienda: El fuerte dinamismo laboral y el crecimiento poblacional asociado están alimentando el alza del precio de la vivienda. Esto, aunque no es un problema de la EPA, sí es una consecuencia indirecta del éxito económico que afecta a la calidad de vida. Atraer talento es crucial, pero retenerlo requiere abordar el coste de vida.

En resumen, los datos del tercer trimestre de la EPA confirman el liderazgo de Madrid en el panorama laboral español. Con la tasa de paro en mínimos de casi dos décadas y la ocupación en máximos históricos, la región avanza con paso firme, si bien el reto ahora es gestionar este éxito para asegurar que la estabilidad y la calidad del empleo beneficien a todos los ciudadanos y que la economía siga diversificándose para garantizar un crecimiento a largo plazo.

Publicidad
Publicidad