Las redes sociales se han convertido en el epicentro de nuestra vida digital, pero esconden un secreto que pocos conocen. El especialista en privacidad Sergio López (39) lo grita alto y claro: si tu app de redes sociales pide ‘acceso a contactos’, está vendiendo tu lista de amigos a brókers de datos. Un gesto tan simple como aceptar unos permisos puede tener consecuencias que ni imaginas. ¿Sabes lo que ocurre después de pulsar «aceptar»?
El problema en estas plataformas digitales es que damos por sentado que todo es gratis, sin preguntarnos cómo ganan realmente dinero. Pero, como advierte López, el verdadero precio es nuestra privacidad y la de nuestros conocidos, vendida por 0,001€ por cabeza. Esta escalofriante cifra pone en perspectiva el valor real de nuestros datos en un mercado opaco. ¿Realmente vale tan poco la confianza de quienes nos rodean?
EL PELIGRO OCULTO EN TU BOLSILLO: ¿QUÉ ACEPTAS REALMENTE?
Cada vez que instalas una nueva aplicación, aparece una ventana que casi todos ignoramos por las prisas. Lo que no te dicen estas redes sociales es que aceptar el acceso a la agenda del móvil no es para encontrar amigos, sino para fines comerciales. Este gesto, aparentemente inofensivo, es el primer paso de una cadena de venta de datos que escapa a nuestro control.
La sensación de comunidad en estas apps de comunicación es tan potente que bajamos la guardia con facilidad. Por eso, la advertencia de Sergio López resuena con fuerza, ya que la mayoría de usuarios desconoce que sus contactos se convierten en una mercancía para terceros. Las alertas del INCIBE para 2025 insisten en la importancia de revisar estos permisos malinterpretados. ¿Cuántas veces hemos aceptado sin leer?
EL NEGOCIO DE TUS AMIGOS: ¿POR QUÉ VALEN ORO TUS CONTACTOS?

Puede que te preguntes por qué alguien pagaría por tu lista de amigos. La respuesta es sencilla: para crear perfiles de consumidores increíblemente detallados. Lo que estas redes sociales hacen es vender esa información a brókers de datos, empresas que crean perfiles psicológicos y de consumo para publicidad dirigida. Como subraya el especialista Sergio López, no venden solo un número, venden una conexión.
El verdadero negocio no está en tu perfil, sino en tu red de contactos. Estas plataformas de interacción digital saben que cada contacto de tu agenda revela información sobre tu entorno social, tus posibles intereses y tu nivel socioeconómico. La afirmación de López sobre el precio de «0,001€ por cabeza» demuestra que el volumen es la clave de este mercado millonario. Tu vida se convierte en un producto.
¿QUIÉN COMPRA TU VIDA Y PARA QUÉ? EL MERCADO DE LOS BRÓKERS DE DATOS

Los brókers de datos son los grandes desconocidos del ecosistema digital, pero su poder es inmenso. Estas empresas, como denuncia Sergio López, compran bases de datos masivas para luego revenderlas a anunciantes, aseguradoras o incluso entidades políticas. La información que extraen de las redes sociales les permite saber casi todo sobre nosotros sin que nos demos cuenta.
Imagina que una aseguradora quiere lanzar un producto solo para personas con un estilo de vida determinado. Ahí es donde entran tus datos. Con la información de tus contactos, estas compañías pueden predecir comportamientos, evaluar riesgos o personalizar ofertas comerciales con una precisión asombrosa. La advertencia de López no es una exageración, es la descripción de un modelo de negocio basado en la vigilancia masiva y silenciosa.
¿ES POSIBLE PROTEGERSE? PASOS PARA BLINDAR TU PRIVACIDAD

Recuperar el control de nuestra privacidad online parece una misión imposible, pero no lo es del todo. El primer paso es revisar los permisos de cada aplicación que tenemos instalada. Como aconseja Sergio López, negar el acceso a los contactos es la barrera más eficaz para frenar esta práctica abusiva. Si una app no funciona sin ese permiso, quizá debas plantearte si realmente la necesitas.
Más allá de los permisos, es fundamental ser selectivos con las plataformas que usamos. Nuestra vida digital no tiene por qué ser un libro abierto. Limitar la información que compartimos voluntariamente reduce la materia prima con la que comercian estas empresas. El grito de Sergio López es una llamada de atención para que tomemos conciencia del valor de nuestra huella digital y actuemos en consecuencia.
EL FUTURO DE NUESTRA HUELLA DIGITAL: ¿ESTAMOS A TIEMPO DE REACCIONAR?

La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso y la regulación siempre va un paso por detrás. Mientras tanto, el mercado de datos personales sigue creciendo en la sombra. La advertencia de Sergio López sobre la venta de contactos en las redes sociales es un recordatorio de que en el mundo digital, cuando algo es gratis, el producto eres tú. Y no solo tú, sino también todos tus amigos.
El debate sobre la privacidad en internet es más urgente que nunca. La comodidad de estas aplicaciones sociales nos ha llevado a normalizar prácticas que son, como mínimo, cuestionables. La pregunta que nos deja en el aire la afirmación de López es si seremos capaces como sociedad de exigir un modelo tecnológico que respete nuestros derechos fundamentales. ¿O es ya demasiado tarde para ponerle puertas al campo?






