La jubilación representa uno de los momentos más importantes en la vida de cualquier trabajador, pero en España muchas personas cometen errores cruciales que afectan directamente al monto que recibirán. Especialistas en finanzas personales y derecho laboral advierten que desconocer cómo se calcula la pensión de jubilación puede resultar en pérdidas económicas significativas durante años. Los factores que influyen en esta cifra final son numerosos y complejos, pero evitables con la planificación adecuada.
El cálculo de la pensión de jubilación en España se basa en un sistema específico que tiene en cuenta los últimos veinticinco años de cotización. La fórmula utiliza la suma de las bases de los últimos trescientos meses dividida entre trescientos cincuenta para incluir las pagas extraordinarias. Comprender este proceso es esencial para cualquier trabajador que se aproxime a la edad de retiro, ya que permite identificar posibles lagunas y tomar medidas correctivas a tiempo.
LAS LAGUNAS DE COTIZACIÓN: TU PEOR ENEMIGO EN ESPAÑA
Las lagunas de cotización son periodos en los que una persona no contribuye al sistema de seguridad social, ya sea por desempleo, enfermedad o falta de registro laboral. Cuando la Seguridad Social encuentra estos vacíos en tu historial laboral durante el período de veinticinco años que se considera, rellena automáticamente ese espacio utilizando la base mínima de cotización disponible en ese momento. Este procedimiento reduce significativamente el promedio que determina tu pensión final mensual.
Alejandro Fernández, experto en derecho laboral y graduado en Relaciones Laborales, advierte que estas lagunas pueden costar miles de euros durante toda la jubilación. Un solo año sin cotización dentro de ese rango crítico de veinticinco años puede restar cientos de euros mensuales de tu pensión. Para evitar este error, es recomendable revisar tu historial laboral años antes de jubilarte y llenar cualquier laguna pendiente si es posible. La Seguridad Social permite rectificaciones en ciertos casos.
EL TRABAJO EN NEGRO Y LA INFRACOTIZACIÓN: DECISIONES QUE CUESTAN DINERO
El trabajo en negro o la infracotización, situaciones donde se declara un salario inferior al realmente percibido, reduce directamente el cálculo de la base reguladora. Muchos trabajadores aceptan estas condiciones sin considerar el impacto a largo plazo en su pensión de jubilación. Expertos como Ignacio Solsona, abogado especializado en jubilación, alertan que esta práctica puede disminuir la pensión mensual hasta ciento cincuenta euros. En términos anuales, esto representa una pérdida de mil ochocientos euros que se mantiene durante toda la jubilación.
Las consecuencias de trabajar en el sector informal se multiplican cuando consideramos que una persona jubilada podría vivir treinta o cuarenta años después de retirarse. Solicitar cotización correcta desde el primer día de empleo es una estrategia fundamental para proteger tu futuro económico en España. Aunque el trabajador deba negociar con su empleador, la garantía de un historial laboral completo y correcto vale la inversión inicial de ese esfuerzo.
LA JUBILACIÓN ANTICIPADA Y SUS PENALIZACIONES ECONÓMICAS
Jubilarse antes de alcanzar la edad legal tiene un costo económico considerable que muchos trabajadores no evalúan adecuadamente. La penalización por jubilación anticipada en España puede alcanzar el veintiuno por ciento de la pensión que recibirías de forma ordinaria. Para un trabajador que podría obtener mil quinientos euros mensuales a los sesenta y siete años, prejubilarse a los sesenta y dos años significaría recibir apenas mil ciento treinta euros mensuales durante toda la jubilación.
Aunque la tentación de dejar de trabajar es comprensible después de décadas de labor, los expertos recomiendan calcular cuidadosamente si la reducción económica se ajusta a tus planes de vida. Algunos trabajadores encuentran que esperar cinco años adicionales compensa la penalización a través de ingresos suficientes. Las reformas recientes también han modificado estos criterios, haciendo aún más importante consultar directamente con la Seguridad Social sobre tu situación particular.
LOS ÚLTIMOS AÑOS DE TRABAJO: INCREMENTA TUS BASES DE COTIZACIÓN
Los últimos años antes de la jubilación juegan un papel desproporcionadamente importante en el cálculo final de la pensión. Dado que se promedian los últimos veinticinco años de cotización, cualquier aumento salarial o cambio laboral en el período final puede beneficiarte significativamente. Trabajadores que reciben promociones o cambios de puesto bien remunerados poco antes de jubilarse ven reflejado ese beneficio en su pensión inicial.
Planificar la carrera laboral con vista hacia la jubilación es una estrategia de largo plazo que pocos españoles consideran. Si es posible, solicitar asignaciones mejor pagadas o proyectos especiales en los últimos años puede incrementar sustancialmente tu base de cotización promedio. Además, evitar despidos o cambios forzosos al final de tu vida laboral protege tu historial de cotización en el período más crítico para el cálculo de la pensión.
LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA A LARGO PLAZO: COMPLEMENTAR LA PENSIÓN PÚBLICA
La pensión media del sistema de seguridad social en España se situaba en mil trescientos ocho euros mensuales en marzo de dos mil veinticinco, mientras que la pensión de jubilación alcanzaba mil quinientos dos euros mensuales. Estas cifras, aunque respetables comparadas internacionalmente, no siempre resultan suficientes para mantener el nivel de vida deseado durante la jubilación. Confiar únicamente en la pensión pública representa un error estratégico que muchos españoles cometen sin considerar alternativas.
Los expertos recomiendan comenzar desde temprano a construir fondos complementarios mediante ahorros, inversiones o fondos de pensión privados. Acciones como fondos de inversión, planes de pensiones o propiedades alquiladas generan ingresos adicionales que funcionan como amortiguador financiero durante la jubilación. España ofrece incentivos fiscales para quienes contribuyen a planes de pensiones privados, reduciendo la carga impositiva mientras se ahorra para el retiro.
REFORMA DE PENSIONES Y CAMBIOS EN EL SISTEMA ESPAÑOL
El sistema de pensiones en España ha experimentado transformaciones significativas en años recientes, modificando cómo se calcula y paga la jubilación. Las reformas de dos mil veinticuatro y dos mil veinticinco han alterado los períodos de cómputo para el cálculo de la pensión contributiva, creando nuevas variables que los trabajadores deben considerar. Estas modificaciones afectan especialmente a quienes están próximos a jubilarse y pueden resultar en ajustes inesperados en el monto recibido mensualmente.
Mantenerse informado sobre los cambios legislativos en el sistema de pensiones es crucial para la planificación correcta en España. Las reformas buscan mejorar la sostenibilidad del sistema público a largo plazo, pero generan incertidumbre temporal para los trabajadores cercanos a la jubilación. Consultar con expertos en derecho laboral o asesoradores de seguridad social antes de presentar la solicitud de jubilación permite adaptarse a estas nuevas reglas y maximizar el beneficio obtenido según los criterios actuales.

 
                                    







